Prevención y tratamiento de la delincuencia. Capítulo 1
Etiología de la delincuencia

ÍNDICE

1. Introducción

2. Los trastornos conductuales en los adolescentes

3. Características, problemas asociados y factores de riesgo en los trastornos de conducta

4. Causas de la conducta antisocial

5. Resumen y conclusiones

6. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

1. Definición de delincuencia

Definir la delincuencia es tremendamente difícil ya que el delito es aquella conducta definida así según el Código Penal, el cual es muy diferente según en que país nos encontremos. Las conductas rechazadas por la sociedad se denominan conductas antisociales y no tienen porqué coincidir. El que comete un único delito no es considerado delincuente, sino aquel que los comete de forma reiterada y que es considerado antisocial por la sociedad.

2. Datos epidemiológicos

Se calcula que en EE.UU. uno de cada nueve niños es llevado ante los tribunales antes de los 18 años. Según Gold, el 88% de los menores de 18 años han cometido algún delito, de los cuales sólo el 22% son arrestados y un 2% llevados ante un juez.

3. Modelos explicativos de la delincuencia

4. Clases de delincuentes

Existen varias clasificaciones, ofrecemos la de Quay y Parsons (1960), para la cual se hicieron numerosísimos análisis:

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS CONDUCTUALES DE LOS ADOLESCENTES (Quay, 1966)


1. Agresión:

- Tipos: trastorno de conducta, conducta disocial, personalidad antisocial, agresivo y asocial, psicópata infrasocializado, delincuencia sicopática, agresividad antisocial y sádica, "exteriorización", negativismo desafiante.

- Características especificas: combatividad, desestructuración, destructividad, crueldad, irritabilidad, belicosidad, desafío a la autoridad, irresponsabilidad, necesidad de llamar la atención y bajos niveles de sentimientos de culpabilidad.

2. Retraimiento:

- Tipos: excesivamente inhibido, problema de personalidad, neurótico con perturbaciones, retraimiento social, “interiorización".

- Características específicas: sentimientos de desolación, miedo, ansiedad, quejas en relación al aspecto, manifiesta infelicidad, depresión, sentimientos de inferioridad, timidez, apocamiento, hipersensibilidad y aislamiento.

3. Inmadurez:

- Tipos: trastornos evolutivos o del desarrollo.

- Características específicas: escasa capacidad de concentración, torpeza, preferencia por los compañeros menores, pasividad e incompetencia, tendencia a la ensoñación, falta de compromiso.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS CONDUCTUALES DE LOS ADOLESCENTES EN FUNCIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL APRENDIZAJE (Quay, 1966)

1. Agresivos

- Incapacidad para ejercer control sobre sí mismo, negociar, pedir permiso, evitar situaciones conflictivas, comprender los sentimientos de los demás y enfrentarse con reacciones negativas.

2. Retraídos

- Déficits en las actitudes prosociales, como mantener una conversación, integrarse en un grupo, enfrentarse al miedo, tomar decisiones, arreglárselas cuando lo dejan de lado, responder con convicción y enfrentarse a mensajes contradictorios, y dificultades para expresar o recibir disculpas, quejas o instrucciones.

3. Inmaduros

- Falta de capacidad para compartir, responder a las bromas y al fracaso, enfrentar la presión de grupo, establecer objetivos y concentrarse.

OBSTÁCULOS EN EL DESARROLLO (Golstein y otros, 1989)

1. Déficit en habilidades sociales:

- Mantener una conversación.

- Saber escuchar.

- Integrarse en un grupo.

2. Déficit en habilidades afectivas:

- Resolver el miedo.

- Expresar afecto.

- Comprender los sentimientos de los demás.

3. Déficit en habilidades para afrontar el estrés:

- Solucionar problemas.

- Tomar decisiones.

- Enfrentarse al fracaso.

4. Déficit en habilidades de autocontrol:

- Manejar la propia agresividad.

- Manejar la agresividad de los demás.

- Enfrentarse a las presiones del grupo.

CARACTERÍSTICAS, PROBLEMAS ASOCIADOS Y FACTORES DE RIESGO EN LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ANTISOCIAL (Kazdin, 1988 y 2001)


1. Conducta antisocial y desarrollo normal:

- Diferencias según edad.

- Diferencias de género.

- Estabilidad de la conducta.

2. Características de los niños y adolescentes antisociales.

- Síntomas, síndromes y correlatos.

- Variaciones por sexo y edad.

- Secuencia y progresión de las conductas antisociales.

3. Principales factores de riesgo.

- Su propia conducta.

- Factores de los propios padres y la familia:

* Sicopatología y conducta criminal.

* Interacción padres-hijos.

* Hogares rotos y conflictividad conyugal.

* Orden de nacimiento y tamaño de la familia.

* Clase social y déficit socioeconómico.

-Factores relacionados con la escuela:

* Rendimiento académico e intelectual.

* Características de los centres docentes.

CONDUCTA ANTISOCIAL Y DESARROLLO NORMAL

1. Diferencias según edad y género

- Las conductas antisociales tales como las peleas, el negativismo, la destructividad, el mentir y otras son relativamente frecuentes en diferentes momentos del desarrollo normal.

- El hecho de que ocurran en proporciones significativas de niños, a menudo cerca de o sobrepasando la mayoría, significa que su mera aparición no es clínicamente significativa ni predictiva del caso futuro.

- Muchas conductas antisociales declinan en el curso del desarrollo normal.

- En conjunto, los resultados sugieren que las tasas tienden a ser más altas en los varones en cuanto a muchas conductas antisociales que aparecen en el curso del desarrollo normal. De todos modos, este patrón no es en absoluto invariable para todas las conductas o para cada conducta particular en todas las edades.

2. Estabilidad de la conducta

- Las correlaciones a través de las diferentes edades y tiempo transcurrido entre las evaluaciones sugieren que hay una considerable continuidad de la conducta agresiva a lo largo del tiempo (Olweus, 1979):

* 6 m-5 años: r = .56 - .98

* 10-15 años: r=.44-.91

* 17-21 años: r=.26-.53

figura CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ANTISOCIALES

1. Síntomas, síndromes y correlatos

- Síntomas o conductas "diana"

- Síndromes o constelación de síntomas (Quay, 1979):

* Peleas.

* Holgazanería.

* Robos.

* Arrebatos.

* Destrucción de la propiedad.

* Provocar o amenazar a los demás.

* Escaparse de casa.

- Correlatos o síntomas concurrentes:

* Hiperactividad.

* Alardear, alborotar y acusar a los demás.

* Deficiencias académicas:

- Falta de motivación.

- Problemas de lectura.

- Rendimiento escolar inferior.

- Pérdida de cursos.

- Fracaso escolar.

- Interrupción temprana de la escolarización.

* Malas relaciones con los compañeros.

* Escasas habilidades sociales.

* Consume de alcohol y otras drogas.

2. Variaciones por sexo y edad (Robins, 1966)

- Los análisis de múltiples centros clínicos indican que es mucho más probable que los varones sean remitidos a la consulta por agresividad, robo, engaño y otras conductas antisociales.

- La investigación también sugiere diferencias de sexo en la edad de inicio de la disfunción:

- Rango de edad de inicio en chicos: 8-10 años (media 7 años).

- Rango de edad de inicio en chicas: 14-16 años (media 13 años).

- El cuadro sintomático de los chicos y las chicas antisociales parece ser diferente:

* Chicos: robo y agresión.

* Chicas: mal comportamiento sexual y crueldad.

3. Secuencia y progresión de las conductas antisociales

- Existe una continuidad de la conducta antisocial a lo largo del desarrollo. Estas conductas aparecen en formas leves, quizá evolucionadas en intensidad y forma, y continúan durante el proceso.

- Patterson (1982) ha sugerido que:

- Estas relaciones sugieren un probable ordenamiento en combinaciones especificas de conducta antisocial. La ocurrencia de la conducta antecedente no significa que deba ocurrir necesariamente la subsiguiente sino sólo que, si ocurre, es probable que este precedida por la otra conducta especifica.

- Existen pocos trabajos sobre secuencia y progresión de las conductas antisociales. Sin embargo, estos trabajos tienen extraordinarias implicaciones para el tratamiento y la prevención.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

1. La propia conducta

- Varios estudios han encontrado que los niveles pre y subclínicos de conducta antisocial predicen la conducta antisocial y la delincuencia ulterior.

- Así pues, hay una clara continuidad de la conducta problemática que predice la conducta antisocial.

- Esto no significa que todos, ni siquiera la mayoría de los jóvenes con conducta revoltosa vayan a ser identificados más tarde como antisociales.

- Pero, el comportamiento en la primera infancia es uno de los predictores más poderosos del estado antisocial ulterior.

2. Factores de los propios padres y la familia

- Sicopatología y conducta criminal.

* Conducta criminal.

* Alcoholismo.

- Interacción padres-hijos:

* Maltrato infantil.

* Disciplina dura/laxa.

* Refuerzo negativo de la agresión.

* Supervisión y control deficiente de los hijos.

- Hogares rotos y conflictividad conyugal:

* Discordia conyugal.

* La separación mediante el divorcio (?).

- Orden de nacimiento y tamaño de la familia (?):

* Hijos intermedios, únicos, primogénitos o menores.

* A mayor número de hijos mayores tasas de delincuencia.

* Niños con hermanos mayores.

- Clase social y déficit socioeconómico:

* Clases socioeconómicas más bajas (?).

3. Factores relacionados con la escuela

- Rendimiento académico e intelectual:

* Deficiencias académicas y escolares.

- Características del emplazamiento:

* Escuelas primarias con malas condiciones físicas o que ostentan unas proporciones maestro-alumno bajas, tienen tasas elevadas de delincuencia (Wadsworth, 1979).

* Escuelas secundarias caracterizadas por el énfasis en lo académico, el tiempo dedicado por el profesor a las lecciones, el uso por parte del maestro de la aprobación y la apreciación del trabajo escolar, el responsabilizar individualmente a los alumnos, unas buenas condiciones de trabajo, la disponibilidad del maestro para atender los problemas de los niños y las expectativas consistentes del maestro, obtuvieron resultados favorables en cuanto a asistencia, continuación en la escuela, tasas de delincuencia y rendimiento académico (Rutter, 1979).

Tabla 1. Pronóstico a largo plazo de menores identificados como antisociales: visión general de las características más importantes

Los menores antisociales al convertirse en adultos tienen más tendencias a mostrar...

Área de funcionamiento Características de la vida adulta
1. Estado psiquiátrico Mayor afectación siquiátrica incluyendo personalidad sociopática, abuso de drogas y alcohol, y síntomas aislados (p. ej., ansiedad, manifestaciones somáticas); además, mayor historia de hospitalización siquiátrica.
2. Conducta delictiva Tasas superiores de conducta delictiva, registros de arrestos y condenas y periodos de tiempo pasados en la cárcel.
3. Adaptación laboral Más desempleo; historia más corta de empleo, trabajos de nivel inferior, cambios de trabajo mas frecuentes, salaries con ingresos inferiores y de-pendencia mas frecuente de la asistencia económica (seguridad social). Sir-ve menos frecuentemente en las fuerzas armadas y rinde menos bien.
4. Logros escolares Tasa superior de inasistencia a la escuela, rendimiento inferior entre los que permanecen en la escuela.
5. Estado conyugal Tasas superiores de divorcio, segundo matrimonio y separación.
6. Participación social Menos contacto con familiares, amigos y vecinos; poca participación en organizaciones tales como una iglesia.
7. Salud física Mayor tasa de mortalidad; mayor tasa de hospitalización por problemas físicos (así como psiquiátricos).
Nota: Estas características se basan en comparaciones de niños remitidos a consulta e identificados por su conducta antisocial en relación con controles remitidos por otros problemas y también en relación con controles clínicos o controles normales o a partir de comparaciones de menores delincuentes y no delincuentes. Se utilizaron varios estudios para deducir las características más importantes (p. ej., Bachman y cols., 1978; Glueck y Glueck, 1950; Robins, 1966; Wadsworth, 1979). Para un mayor detalle deberían consultarse los estudios originales.

Tabla 2. Visión general de los factores que predicen la continuación de la conducta antisocial en la vida adulta

Característica Patrón especifico
1. Edad de inicio Inicio más precoz (p. ej., antes de los 10 o 12 años) de su conducta antisocial. El inicio precoz también se relaciona con la tasa y la gravedad de la conducta antisocial ulterior.
2. Amplitud de la alteración Un mayor número de tipos diferentes de conductas antisociales; una mayor variedad de situaciones en las que se manifiesta la conducta antisocial (p. ej., en el hogar, la escuela); una mayor gama de personas u organizaciones contra las que se expresan estas conductas.
3. Frecuencia de la conducta antisocial Un mayor número de episodios antisociales diferentes, independientemente de que incluyan o no conductas distintas.
4. Gravedad de la conducta Conducta antisocial relativamente grave en la infancia, especialmente si puede comportar enjuiciamiento.
5. Tipo de síntomas Las siguientes conductas antisociales específicas: mentir, impulsividad, «novillos», escaparse, robar y llegar tarde a casa. Además, si muestran síntomas no antisociales de desaliño y enuresis después de los 6 años.
6. Características de los padres Psicopatología de los padres, especialmente conducta antisocial; el padre tiene registros de detenciones, desempleo, alcoholismo; mala supervisión paterna del niño; disciplina excesivamente estricta, laxa o inconsistente.
7. Familia Mayor en caso de familias con conflictos conyugales y en familias numerosas
Es más probable que los menores mantengan su conducta antisocial al hacerse adultos en la medida en que muestren.


Nota: Estas características se basan en comparaciones de niños remitidos a consulta e identificados por su conducta antisocial en relación con controles remitidos por otros problemas o controles normales o a partir de comparaciones de menores delincuentes y no delincuentes. Se utilizaron varios estudios para deducir estas características más importantes (Farrington, 1978; Glueck y Glueck, 1950; Hamparian, Schuster, Dinitz y Conrad, 1978; Loeber, 1982; Mitchell y Rosa, 1981; Robins, 1966, 1978; Robins y Ratcliff, 1979; Wolfgang y cols., 1972).

CAUSAS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL (Kazdin, 1988 y 2001)


1. Influencias genético-ambientales

- Estudios con gemelos.

- Estudios de adopción.

2. Mecanismos de los factores genéticos y/o ambientales.

- Mecanismos bioquímicos.

- Mecanismos neurológicos.

- Mecanismos neuropsicológicos.

- Mecanismos psicológicos.

1. Influencias genético /ambientales

- Estudios con gemelos:

* Mayor concordancia de criminalidad y conducta antisocial entre gemelos monocigóticos que entre los dizigóticos.

- Estudios de adopción:

* Mayor cuando los padres biológicos han manifestado conducta antisocial o criminalidad que cuando no lo han hecho.

* Influencia de factores ambientales tales como unas condiciones adversas en el hogar (discordia conyugal y disfunción psiquiátrica), la exposición discontinua o interrumpida al cuidado materno antes de ser situado en el emplazamiento adoptivo final y la edad en la que el niño fue adoptado.

* Papel combinado de los factores genéticos y ambientales: la ocurrencia de conducta antisocial tanto en los padres biológicos como en los adoptivos incrementa el riesgo de conducta antisocial en el niño (Mednik y Hutchings, 1978) aunque el impacto de los primeros es mucho mayor que el de los últimos.

* Interacciones de los factores genéticos y ambientales con otras variables:
X Ser alcohólico uno de los padres biológicos, sufrir unas condiciones de vida adversas en el hogar adoptivo y tener unos cuidados maternos discontinuos predicen conducta antisocial en los varones adolescentes.

Y En las adolescentes solo predice la conducta antisocial el que uno de los padres biológicos sea antisocial o retrasado mental.
2. Mecanismos de los factores genéticos y/o ambientales

- Mecanismos bioquímicos:

* En una pequeña muestra de adultos agresivos con trastorno de personalidad, se asoció el metabolismo bajo de la serotonina con la conducta agresiva y suicida (Brown y cols., 1982).

*Otros investigadores han identificado unos niveles superiores de testosterona plasmática entre los delincuentes violentos en comparación con controles normales (Mattsson y otros, 1980).

* Los niños con trastorno del comportamiento socializado e infrasocializado muestran diferencias en enzimas que median neurotransmisores (Rogeness, 1982).

- Mecanismos neurológicos:

* Las crisis comiciales y otras anormalidades neurológicas han distinguido a los jóvenes antisociales (Lewis y cols., 1979).

- Mecanismos neuropsicológicos:

* Los patrones heredados de activación del sistema nervioso vegetativo podrían influir en el grado en que las personas antisociales dejan de aprender a inhibir la conducta antisocial a través de una reducción del miedo y una activación reducida (Mednik, 1978).

- Mecanismos psicológicos:

* Los padres de los niños antisociales (especialmente los agresivos) fomentan inconscientemente esta conducta debido a unas escasas habilidades educativas y al modelamiento de la conducta agresiva (Patterson, 1982).-

RESUMEN Y CONCLUSIONES


BIBLIOGRAFÍA BASICA


Goldstein, A.P.; Sprafkin, R.P.; Gershaw, N.J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Kazdin, A.E. (1988). Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.

Kazdin, A.E. y Buela-Casal, G. (2001). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide.

LIBROS DE CONSULTA


Echeburúa, E. (1998). Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.

Millon, T. y Everly, Jr., G.S. (1994). La personalidad y sus trastornos. Barcelona: Martínez Roca.

LECTURA RECOMENDADA


Winnicott, D.W. (2003). Depravación y delincuencia. Barcelona: Paidos





Inicio

Difunde Firefox



ecoestadistica.com