Prevención y tratamiento de la delincuencia. Capítulo 3
Prevención de la conducta delictiva
Índice
1. PROCESO DE ATENCIÓN A LA SALUD
2. MODELOS DE PREVENCIÓN
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN
4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN
5. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EFICACES
6. EVALUACIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN
7. BIBLIOGRAFIA
ANEXO: EPIDEMIOLOGÍA DEL MALTRATO INFANTIL Y DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
PROCESO CONTINUO DE ATENCIÓN A LA SALUD
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE SALUD
PREVENCIÓN SECUNDARIA
ASISTENCIA O TRATAMIENTO
PREVENCIÓN TERCIARIA
REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN MODELOS DE PREVENCIÓN
MODELOS DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
- La prevención primaria consiste en aquellas intervenciones diseñadas para prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos y promocionar el bienestar de personas todavía no afectadas por la disfunción.
- Se realiza antes de que surja el problema y tiene por objetivo impedir la aparición de conductas antisociales.
- Normalmente las intervenciones se realizarían en el ámbito comunitario en población general o en grupos amplios no seleccionados de personas que no presentan problemas de ajuste. Con esto se intenta modificar los factores ambientales y personales relacionados con la aparición de la conducta delictiva y dotar a los individuos de habilidades múltiples de afrontamiento para hacer frente a las situaciones difíciles o estresantes.
Variables objeto de intervención preventiva (I)
-> A nivel educativo. Es importante porque todos los niños van a la escuela y además, porque tiene otros beneficios, de todos conocidos, aparte de los efectos sobre la delincuencia.
¿Porqué fracasan los niños en los comportamientos prosociales?
- No diferencian cuál es la conducta apropiada debido a una ausencia de modelo, acerca de los modos adecuados para resolver conflictos.
- Disponen del conocimiento pero no lo llevan a la práctica debido a la falta de refuerzo.
- Tienen problemas emocionales que les inhibe la realización de conductas competentes.
- Presentan creencias y atribuciones inapropiadas en la agresión.
- Presenta demoras en su desarrollo debido a problemas fisiológicos, frecuentemente causados por el abuso de sustancias por parte de la madre o por haber sido víctima de abuso.
En los programas de prevención de la delincuencia en la escuela, se trabaja la capacidad de afrontamiento, sobre todo, la comunicación, la autoeficacia, el autocontrol emocional y el control de los impulsos y de la ira (trabajando habilidades sociales, solución de problemas reevaluación cognitiva e inoculación de estrés).
Variables objeto de intervención preventiva (II)
-> A nivel socio-económico. Consiste en reducir situaciones de marginalidad y pobreza, adoptando medidas políticas, legales y económicas que eliminen todas las frustraciones y deprivaciones impuestas externamente.
-> A nivel de medios de comunicación. Usar el empleo de estos para reforzar la enseñanza de habilidades necesarias para la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad.
-> A través de la familia. Es importante detectar precozmente situaciones familiares de riesgo.
- Hay que ofrecer a los padres programas de enseñanza de habilidades para tratar las conductas problema y enseñarles también métodos de disciplina no violentos, es decir, formas para evitar o superar el castigo físico, encontrando modos de reaccionar a la agresión que no sean agresivos (discusión razonada).
- Los padres deben controlar el tiempo que los niños permanecen viendo la televisión y supervisar los programas que ven.
-> A nivel de características personales y consumo de alcohol y drogas. Pueden tratarse dentro de la escuela, la familia y/o en centros especializados.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
- La prevención secundaria se centra en aquellas personas que ya muestran algún signo precoz, leve o moderado de disfunción o presentan alto riesgo de problema clínico.
- Tienen por objeto detectar situaciones de alto riesgo y tratar tempranamente a las personas con conductas problemáticas para evitar que la disfunción empeore. Se dirigen a la detección precoz de las conductas antisociales o delictivas en población infantil y adolescente.
- Parte de la hipótesis de que cuanto más joven se inicia alguien en las conductas delictivas, mayor es la probabilidad de que se establezcan pautas de comportamientos delictivos relativamente estables y duraderos.
PREVENCION TERCIARIA
- La prevención terciaria se lleva a cabo sobre problemas que ya han sido objeto de tratamiento y tienen por objetivo evitar posteriores complicaciones y recaídas, y facilitar la reinserción social.
- Está dirigida a impedir la reincidencia y facilitar la rehabilitación de aquellos que han sido tratados por conductas delictivas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
1. Según sus fines:
- prevenir el comienzo de la conducta antisocial.
- reducir la gravedad o duración de cases que muestran signos precoces de conducta antisocial.
2. Según el centro de atención principal:
- orientados a desarrollar la competencia prosocial o funcionamiento de adaptación.
- centrados en la reducción del inicio de la disfunción o prevención de un problema especifico (ej.: consumo de drogas).
3. Según el ámbito de aplicación:
- generales (ej.: a todos los estudiantes de un colegio, distrito o ciudad).
- específicos (ej.: a un grupo seleccionado de alto riesgo).
4. Según el entorno y recursos e intervenciones empleados:
- programas en escuelas, en los hogares o centres de actividad, de forma independientes o combinados.
- basados en campañas de los medios de comunicación de masas.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN
Intervención precoz en los padres y la familia -> Está dirigida hacia las influencias anteriores al nacimiento del niño además de sus primeros años de vida. Diversos estudios se han centrado en la reducción de factores de riesgo que anuncian disfunciones infantiles y familiares como los trastornos de conducta infantiles.
Intervenciones basadas en la escuela -> Incluyen desde el cuidado de día, facilitar experiencias precoces de los niños relacionadas con la escuela y la adaptación de los estudiantes en el proceso de cambio de centro de estudios (ej.: del colegio al instituto), hasta ayudar a los niños con alto riesgo de fracaso escolar y reducir la conducta agresiva física o verbal ("intimidación") y la conducta antisocial de la comunidad educativa. La escuela constituye un factor esencial en la infancia y la adolescencia. En la historia de muchos delincuentes infanto-juveniles es pobre la presencia y estimulación escolar.
Intervenciones basadas en la comunidad -> Emplean los medios existentes (recursos comunitarios normalizados) o llevan la intervención en los casos a contextos de su vida diaria. Están dirigidas a adolescentes con problemas de conducta y académicos, (con alto riesgo de delincuencia) y a la reducción precoz de la reincidencia en jóvenes detenidos por faltas.
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EFICACES
Programas de prevención con padres y familia:
- Programa de prevención primaria para mejorar los hábitos de salud prenatal de madres, los cuidados infantiles, el apoyo social, el uso de servicios de la comunidad, la educación y el trabajo para que pudieran depender menos de los subsidies (Olds, 1988).
- Programa para apoyar el desarrollo de los hijos y mejorar la vida familiar dirigido a padres jóvenes con pocos recursos (Provence y Naylor, 1983).
- Programa de intervención precoz para mujeres de nivel económico bajo, reunidas en el último trimestre de embarazo (Lally, Mangione y Honig, 1988).
- Programa de intervención precoz para reducir el retraso escolar y prevenir los problemas de conducta de niños estadounidenses de origen mexicano (Jonson, 1988).
Programas de prevención en la escuela:
- Programa para ayudar a niños con alto riesgo de fracaso escolar (Schweinhart y Weikart, 1988, Weikart y Schweinhart, 1987).
- Programa específico para reducir la conducta antisocial (Hawkins, Catalano y 1989; Hawkins, Doueck y Lishner, 1988).
- Programa para facilitar la adaptación de los estudiantes en el proceso de cambio de escuela (Felner y Adan, 1988).
- Programa noruego para reducir la conducta agresiva en las escuelas (Olweus, 1991).
Programas de prevención en la comunidad:
- Programas para jóvenes de 11 a 17 años enviados a tratamiento desde colegios, juzgados y centres de servicios sociales por sus problemas de conducta y académicos (Fo y O'Donnell, 1975; O'Donnell, Lygate y Fo, 1979).
- Programa de intervención precoz en jóvenes de 12 a 16 años identificados como delincuentes para reducir la reincidencia (Davidson y Redner, 1988; Davidson y cols., 1987).
EVALUACIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
- De los programas revisados, aquellos relacionados con la intervención precoz con padres y familias y los programas basados en la escuela han aportado evidencia positiva en cuanto a la reducción de trastornos de conducta y de conductas antisociales específicas como agresión hacia padres y hermanos, absentismo escolar, crueldad, expulsiones temporales o definitivas, consumo de alcohol y drogas y delincuencia.
- La evidencia indica que la intervención precoz puede reducir los factores múltiples que colocan al niño en riesgo de trastorno de conducta como las complicaciones del parto, índice de nacimientos (número de hijos), practicas abusivas en la educación, dependencia de subsidies, rendimiento académico y nivel educativo de los niños y sus madres.
- Aspectos que limitan la contundencia de las conclusiones:
- Hay relativamente pocos seguimientos a largo plazo que demuestren el impacto del programa.
- Pocos estudios se centran directamente en la conducta antisocial como resultado.
- Se sabe poco acerca de los componentes clínicos que producen el cambio.
- Las intervenciones preventivas diseñadas para reducir la conducta antisocial no son efectivas siempre.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Kazdin, A.E. (1988). Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
Kazdin, A.E. y Buela-Casal, G. (2001). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
LIBROS DE CONSULTA
Golstein, A.P.; Sprafkin, R.P.; Gershaw, N.J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
Morganett, R.S. (1995). Técnicas de intervención psicológica para adolescentes. Barcelona: Martínez Roca.
LECTURA RECOMENDADA
Sanmartín, J. (2000). La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel.
Anexo:
(dada la mala calidad de las fotocopias no he podido ponerlo aquí)