Esta página se verá mucho mejor con un navegador estándar, aunque es accesible desde cualquier navegador.


Curso 2004/05
Sociología, complemento de formación.
Licenciatura en Criminología





Tema 9. EL ESTADO DE BIENESTAR

Podemos decir que otra de las grandes contribuciones de la Sociología a la Economía lo constituye el análisis del concepto de Estado de Bienestar como modelo socio-económico moderno y en el que de una manera u otra podemos situar a gran parte de las sociedades actuales.

9.1. Orígenes y desarrollo del Estado de Bienestar

Antecedentes más remotos:

si admitimos que el cometido remoto, o por lo menos básico, del llamado Estado de Bienestar, es la de favorecer a los sectores menos privilegiados de la sociedad con cargo a los fondos públicos, es decir, acometido por el Estado, el origen remoto del Estado de Bienestar estaría en la Ley de pobres inglesa del siglo XVII (1601). Esta ley abría la vía para una regulación pública de situaciones que hasta ahora habían sido acometidas por entes privados (pobreza, abandono, vagabundeo...), que estaban subvencionadas básicamente por las parroquias y los ciudadanos más acomodados. Este es un primer intento de práctica de bienestar, ahora acometido por el estado. No en vano los orígenes del Estado de Bienestar se asocian al surgimiento de las instituciones de beneficencia o "estado benefactor".

Otro antecedente más progresista en la idea del Estado de Bienestar lo tenemos en Francia en el siglo XIX (1848) con la creación de los Talleres Nacionales. La iniciativa del gobierno francés con ello era dar trabajo por un mínimo salario garantizado a todos los desempleados que pudiese acoger. En este caso el intento ya es claramente distinto, no sólo se trata de socorrer o paliar efectos negativos, sino introducir una serie de mecanismos en el mercado por parte del estado, en este caso para responder a fenómenos como el paro. Conforme se va elaborando una teoría liberal en todos los órdenes, también se van produciendo distintos intentos de intervenir y encauzar los procesos de industrialización y de desarrollo capitalista de los gobiernos europeos. A ello se incorporan países como Alemania, y posteriormente y Italia y España.

Ya en nuestro siglo, con la expansión progresiva de las democracias; (sobre todo a raíz de la extensión del sufragio universal, que en casi todos los países europeos se produce entre 1900 y 1930 ), se va a crear una vía para el funcionamiento de los Estados Liberales de Derecho, y como consecuencia para la actividad reivindicativa de una buena parte de los sectores populares (posibilidad de canalizarla). Los punto de inflexión, de crisis, que marca el crack de 1929 y el estallido de la segunda guerra mundial van a ser fundamentales.

En este contexto de crisis surgen formulaciones tan importantes como la teoría general de Keynes (1936). Básicamente, para él, el estado debía contribuir a la regulación de las actividades económicas, incentivando y sosteniendo una demanda como motor del crecimiento de la inversión, que produciría su vez un efecto arrastre sobre el trabajo, y éste a su vez sobre la demanda, en definitiva una cadena donde la actuación sobre la política del mantenimiento del pleno empleo jugaba un papel esencial para sostener la demanda como elemento generador de riqueza por sus efectos.

Podría decirse que los postulados de Keynes recogían parte de los supuestos que por entonces estaban operando en la consolidación de las economías planificadas socialistas: pero es más correcto hablar de "planificación indicativa" por parte de los estados más que mera y llanamente intervencionismo. No en vano lo que que Keynes postulaba era la necesidad de controlar el carácter cíclico de las crisis capitalista: el dejarlo todo a la libre iniciativa del sistema económico capitalista podía conllevar, como antes lo previera Marx, algunos desajustes de importancia, por ejemplo el del empleo. Si el capitalismo basaba parte de su acumulación de beneficios en mantener los salarios lo más bajo que pudiera, y para ello nada mejor que existiese una "ejército de reserva", de mano de obra dispuesta a sustituir cualquier condición a la mano de obra asalariada, pues podía ocurrir que se ejercita reserva se incrementará de tal manera que globalmente se redujera la capacidad de consumo total de una sociedad ( reducción de la demanda agregada, consecuencia de la reducción en la circulación y volumen de la renta nacional). Se incurría entonces en uno de los más grandes errores así implantado, y es que si el objetivo máximo era la superproducción para generar beneficios -manteniendo la capacidad de inversión- debía ser vendida. Si la clase asalariada, mayoritaria en todas las sociedades, no podía acceder a su consumo, se enfrentaban superproducción frente a subconsumo. La consecuencia era el colapso económico, que, según Keynes, se debía evitar interviniendo el estado en ello, de dos formas:
a) Indirectamente, gestionando un déficit público basado en una política fiscal que implicara a los que poseían rentas y las redistribuyera entre aquellos que habían perdido su empleo en las épocas de recesión económica, ello mediante subsidios que les permitieran cuanto menos, mantener su capacidad de consumo y por tanto la demanda agregada de esa sociedad.

b) Directamente, actuando sobre el empleo, dando trabajo el Estado a trabajadores en paro, en la construcción de infraestructuras públicas que a la vez que mejoraban la red de servicios públicos permitían que la clase trabajadora mantuviese su poder adquisitivo, también en épocas de recesión económica.

Todo ello como hemos señalado antes mediante la gestión del déficit público que se veía compensado en épocas de mejoría económica.

También en los años treinta del siglo pasado, comienza formularse en Estados Unidos el New Deal de Roosevelt. El gobierno comienza a disponer de una multiplicidad de instancias oficiales, destinadas a proporcionar trabajo, realizar obras públicas, a socorrer a los pobres, garantizar los predios de los productos agrícolas...

Pero quizás uno de los logros más importantes para la consolidación de los Estados de Bienestar fue la implantación de los sistemas de Seguridad Social que incluían la sanidad pública gratuita y la consolidación del sistema público de pensiones. Su punto de partida había sido la legislación social establecida a principios de siglo en la República del Weimar en la Alemania (Prusia), su punto de llegada lo constituyó el denominado "Informe Beveridge", efectuado en Inglaterra en 1945, en honor al ministro laborista del mismo nombre.

9.2. Consolidación del Estado de Bienestar

Tras la Segunda Guerra Mundial, y en la mayor parte de los países europeos se produce un movimiento de medidas de nacionalización de empresas y servicios de interés general, haciéndose eco de la política keynesiana, y admitiendo por tanto la intervención del Estado en los sectores de actividad económica que la iniciativa privada no explota por su baja o nula rentabilidad, así como con la idea de que las nacionalizaciones fomentan si más el interés colectivo. Llegar a configurarse así sectores públicos de tal magnitud que estas economía reciben el nombre "mixtas", ante la convivencia en ellas del sector público y el sector privado.

Esta extensión de los sectores públicos en las economías europeas, va aparejada además a las cláusulas de socialización de diverso valor en las Constituciones de la postguerra de 1946 española de 1978. La ampliación de los programas sociales coincide con la positivación de los derechos económicos y sociales de la sociedad contemporánea.

Un papel fundamental en estos momentos de consolidación lo tuvieron los gobiernos socialdemócratas de postguerra basados en pactos políticos que implicaban el estado, la patronal y a los sindicatos, de manera que las mejoras salariales, la evolución de los beneficios económicos empresariales y las contraprestaciones socio-económicas del estado, se pactaran y su evolución se hiciera de manera que no perjudicara a ninguno de estos sectores y el beneficio se repartiera por igual.

La idea de consecución del Estado de Bienestar concilió las ideas de conservadores (a regañadientes como luego se mostraría con Reegan y Thacher) liberales o socialistas, al menos en sus líneas básicas:
-Idéntica estrategia contra el paro (el pleno empleo es el objetivo).

-La atención a la vivienda.

-La atención sanitaria.

-Las pensiones.

-La educación.

-Los servicios sociales...

las estrategias de Estado de Bienestar serían:
-Un aparato administrativo fortalecido y preparado para el buen funcionamiento del sistema.

-Una fase superior en el desarrollo de la idea de ciudadanía ( reconocimiento de una serie de derechos económicos, sociales y políticos).

-Un instrumento de distribución de la riqueza, de obtención de mayor igualdad a través de una política económica adecuada.

-Seguridad, libertad e igualdad como las ideas básicas del Estado de Bienestar (conseguido a través del aumento de los gastos destinados a educación, sanidad, vivienda, servicios sociales...).

El concepto de Estado de Bienestar se asocia a un aparato institucional lo suficientemente desarrollado como para acometer con garantías de éxito la resolución de todos los problemas que se presentan en el funcionamiento de la sociedad actual y más concretamente en los desajustes producidos por el funcionamiento del sistema capitalista.

Como dijera Keynes, el estado se convierte en gestor y redistribuidor de los recursos y este modelo de funcionamiento comienza a entrar en crisis en los primeros años 70 del pasado siglo.

9.3 Crisis y alternativas del Estado de Bienestar

La situación económica que se produce en el mundo occidental como consecuencia de la elevación de los precios de los productos energéticos, creando una importante crisis económica, provoca que entre los años 1973-1979 se hable de la crisis del Estado de Bienestar.

Esta crisis, en la que se sumen la mayor parte de los países europeos, evidencia, desde el punto de vista económico, la necesidad de llevar a cabo políticas de ajuste del gasto público como uno de los principales objetivos económicos y este objetivo entre contradicción con lo que constituía la filosofía del Estado de Bienestar.

Las bases de la política de ajuste se basa en dos fundamentos:

a) La lucha contra la inflacción a través de una política monetarista (encarecimiento del precio del dinero).

b) La reducción del déficit del estado a través de una política de contención del gasto público.

Berzosa dice que se plantea la necesidad de disminuir el papel del estado en la economía y conceder una mayor flexibilidad al marco económico sobre todo en lo que se refiere al mercado de trabajo, así como favorecer el proceso de privatización de las empresas públicas dando mayor protagonismo al mercado como asimilador de los recursos que al intervencionismo estatal. Estamos, por tanto, refiriendo la crisis de la idea keynesiana que insistía en lo contrario.

Algunas de las decisiones, en la esfera económica y política, que han sido tomadas en nuestro país en los últimos años, incluido algún conflicto social, tienen que ver con el proceso que hemos descrito: eliminar o disminuir el peso de lo público para hacer crecer lo privado.

Estas políticas de ajuste, que en algunos momentos han producido resultados positivos (la reconversión industrial, por ejemplo), han salido reforzadas por el apoyo de determinados organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, Unión Europea...), y de Gobiernos nacionales concretos, sustentando la aparición de lo que se conoce como el neoliberalismo o nuevo conservadurismo en lo económico y en lo político.

En este mismo contexto los sindicatos, organizaciones de izquierda política intelectuales denuncia los efectos de la contención salarial, las privatizaciónes, los altos niveles del paro, la desigual distribución de riqueza, la explotación laboral, y en definitiva el incremento de la pobreza en el mundo.

Los encontraríamos, por tanto, con dos concepciones distintas en la forma de ver cómo nos tenemos que organizar la vida económica y social, que obedecen también a diferentes maneras (ideologías) de ver el mundo. Lo que resulta obvio es que la crisis del Estado de Bienestar genera lo que podríamos denominar "un malestar general" ya que las clases menos pudientes, pertenecientes a los estratos sociales más bajos (la mayoría) son los más afectados, negativamente, en sus condiciones y calidad de vida.

La disyuntiva que se plantea es entre eliminar definitivamente el Estado de Bienestar o producir su reforma pero manteniendo su esencia primitiva, de asegurar la mayor calidad de vida al mayor número posible de personas.

La alternativa, sería la articulación de una política económica y social que se planteara los siguientes objetivos:

-La elaboración de una estrategia socioeconómica que actuara dando prioridad a la política social articulando mayores formas de control y de participación sobre la misma.

-La actuación sobre sectores que se encuentre en situación de crisis con una estrategia definida y no sólo atendiendo a los problemas financieros de las empresas.

-La defensa del poder adquisitivo de los asalariados y llevar a cabo una política redistribución más justa.

-Fomentar la participación y los acuerdos sociales con los sindicatos.

-Un sistema fiscal más justo y progresivo que haga recaer la mayor carga fiscal sobre las rentas más elevadas y sobre las rentas del capital y el patrimonio.

- La defensa de la universalización de los derechos sociales básicos (educación, sanidad, empleo, a vivienda, servicios sociales...).

-Un esfuerzo por adecuar los costes de las políticas sociales y su financiación mediante iniciativa rigurosa de lucha contra el fraude, no sólo sus aspectos fiscales y en el afloramiento del "dinero negro", sino también con controles más estrictos en bajas médicas, seguro de paro, invalidez....

-Por último, es necesario aplicar más activamente al denominado "tercer sector" (ONG, empresas sociales...) mediante su colaboración en políticas de bienestar complementarias orientadas a hacer frente a las nuevas necesidades sociales y a las nuevas formas de desarraigo y malestar.

La cuestión es cómo lograr hacer más eficiente y más estable el Estado de Bienestar y no como recortarlo y podarlo hasta que resulte irreconocible.





Internet Maco048 (criminología) Página sobre Informática (UMU)
Fraudes médicos y pseudociencia