Curso 2004/05
Sociología del Derecho. Licenciatura en Criminología
Práctica 8.
1. ¿En qué consiste el análisis formalista y qué es la sociología formal del derecho?
La sociología formal del derecho es una parte de la Sociología del Derecho, cuyo objeto es "investigar las formas sociales básicas" y cuyo sentido sólo es compresible por su referencia al derecho estableciendo "así los conceptos jurídicos formales".
Ejemplos:
Análisis formalista (burgués, rol, estatus, categoría social)
Sociología formal (rol de juez, rol de policía)
2. Defina los términos: vigencia, positividad y eficacia
Vigencia: sinónimo de actualidad, de existencia social del derecho, un ordenamiento está vigente cuando sus normas rigen la vida colectiva de la sociedad, se cumplen y se aplican.
Positividad: es el origen social de la vigencia del mismo, o sea del origen social de la existencia social
Eficacia: una norma es eficaz cuando se cumple, es la manera en que el derecho se mantiene vivo en la sociedad, es la manera de confirmar la vigencia.
Vigencia
|
Validez
|
Estar ahí
entra en vigor en el tiempo
|
Ser
origen de la norma- obligatorio
|
Concepto sociológico-jurídico
|
Concepto jurídico
|
Cualidad interna del sistema jurídico
|
Existe en el mundo social
|
3. Defina los conceptos de acción social, acción socio-jurídica y acción jurídica, ponga tres ejemplos
Acción social: es el acto cuyo significado proviene de la interpretación del orden social caracterizado por las pautas de interdependencia entre los miembros del grupo
Ejemplo: un saludo.
Acción socio-jurídica: es la acción social cuyo significado proviene de la interpretación que se la atribuya al derecho válidamente establecido, el derecho válido requiere de un contexto interpositivo o punto de referencia para la interpretación de la acción socialmente, es pues, una acción social referida al derecho, es decir, a las normas o reglas jurídicas.
Ejemplo: dar la mano para cerrar un trato.
Acción social Jurídica: corresponde exclusivamente al punto de vista establecido por la norma, de tal manera que todos los demás elementos que acompañan la conducta carecen de relevancia para un significado jurídico.
Ejemplo: norma establecida como materia de contrato.
4. ¿Cómo explican los sociólogos contemporáneos la aparición de las normas sociales? (téngase en cuenta las normas proclamativas)
Los sociólogos explican la aparición de las normas sociales:
Hábito -> repetición de un comportamiento
Costumbre -> interpretación social del mismo
Pautas -> reconocimiento y aceptación del valor positivo de la regularidad
Norma social -> cuando la pauta viene reforzada por la reacción social, la conducta
Ejemplo: las pagas extraordinarias, al principio fueron un hábito de las empresas, luego una costumbre de los sindicatos, posteriormente una pauta y luego una norma.
¿Cómo explica el derecho moderno la aparición de las normas?
El derecho moderno explica la aparición de las normas de la siguiente manera: primero la norma, y luego la conducta.
Norma
Pauta
Costumbre
Hábito
5. Defina normas sociales y distinga las clases de normas que hay según sus criterios
Clases de normas:
- Según el grado de intensidad de la relación del grupo:
- Según la participación social:
- Uso social. -Su reacción no está institucionalizada-(ayuda organizada en caso de peligro).
- Normas jurídicas. Aquella cuya reacción si está organizada e institucionalizada
- Cruce de criterios
- Usos sociales fuertes. Ej.: en relación a la obligación de atender heridos en la carretera.
- Usos sociales débiles. Ej.: saludar o no
- Normas jurídicas fuertes. Ej.: pagar los impuestos
- Normas jurídicas débiles. Ej.: infringir la norma de estacionamiento
6. ¿Es primero la norma y después la regulación de conducta o como sostienen los sociólogos, la repetición o la regularidad del comportamiento trae como resultado la norma?
Tribunal de Aguas y Hombres Buenos (Murcia, Valencia) -> primero fue la costumbre y después se reguló por ley.
El aborto ante el problema de salud pública se ha regulado por ley ante ciertas circunstancias.
La necropsia.
Derechos del paciente.
Del derecho a la costumbre -> (pagar impuestos)