La Agencia de Protección de datos informó que ha impuesto a Facebook una multa de 1.2 millones de euros (1.44 millones de dólares) por no impedir que los anunciantes accedan a los datos de sus usuarios.
Facebook ha recabado datos personales de sus usuarios en España sin obtener su «consentimiento inequívoco» y sin informarles de la forma en que se va a utilizar, según ha manifestado la Agencia Española de Protección de Datos en un comunicado.
«Facebook recopila datos sobre ideología, sexo, creencias religiosas, gustos personales o navegación sin informar claramente sobre el uso y propósito que les dará», dice la declaración. El organismo de control dijo que la política de privacidad de Facebook «contiene términos genéricos y confusos» y «no recoge adecuadamente el consentimiento de sus usuarios o no usuarios, lo que constituye una infracción grave» de las normas de protección de datos.
La agencia dijo que Facebook no ha eliminado los datos personales que recopila de su base de datos, incluso cuando un usuario lo solicita. Afirmó que multó a la empresa con 600000 euros por una violación muy grave de las normas de protección de datos del país y con 300000 euros cada una por dos violaciones graves.
La multa de 1.2 millones de euros es pequeña en el contexto de la empresa, que obtuvo unos ingresos publicitarios de 9200 millones de dólares en el segundo trimestre, principalmente por la venta de publicidad en vídeo móvil.
Es el último de una serie de problemas legales que han acosado al gigante de las redes sociales en los últimos años. La agencia de protección de datos francesa impuso en mayo una multa de 150000 euros a Facebook por no haber evitado que los anunciantes accedieran a los datos de sus usuarios tras una investigación de dos años. Decía entonces que Facebook había creado «una recopilación masiva de datos personales de usuarios de Internet para mostrar publicidad dirigida». El año pasado, el organismo de control francés concedió a Facebook un plazo límite para dejar de seguir la actividad web de los no usuarios sin su consentimiento y ordenó a la red social que dejara de transferir algunos datos personales a los Estados Unidos.
Los gobiernos de Bélgica, Alemania y Holanda también están estudiando cómo Facebook mantiene y utiliza los datos de sus ciudadanos, según la agencia española de protección de datos.
A nivel europeo se ha formado un «grupo de contacto» para proteger los datos personales de los usuarios de Facebook, compuesto por la Agencia Española de Protección de Datos y sus homólogos de Francia, Bélgica, Alemania y Holanda.
La red social de Facebook, que ahora cuenta con 2010 millones de usuarios activos mensuales, está impulsando constantemente las ventas a un ritmo más rápido que otros gigantes de la tecnología.
A principios de junio de 2011, en una conferencia sobre bioinformática celebrada en las afueras de Cambridge (Reino Unido), Jennifer Gardy, epidemióloga de la Universidad de Columbia Británica, observó cómo se producía una tormenta en Twitter. La pequeña población mundial de epidemiólogos genómicos está sentada en esta sala de conferencias «, recuerda, y todos ellos parecían estar despidiendo tweets tan rápido como podían componerlos. Apenas unas semanas antes, habían salido a la luz informes de que una nueva y mortal variante de E. coli estaba infectando a la gente en algunas partes de Alemania. Mientras que los epidemiólogos se reunían en la sala, los investigadores del Instituto de Genómica de Beijing (BGI) anunciaron en Twitter que acababan de publicar una secuencia sin ensamblar del genoma de la cepa. Por pura coincidencia, los genetistas en la conferencia acababan de discutir la secuenciación del genoma entero como una herramienta forense en epidemiología. De repente, se les entregó un caso abierto.
Gardy estaba sentado en la primera fila al lado del Nick Loman de la Universidad de Birmingham, quien ayudó a organizar la reunión, la conferencia Wellcome Trust sobre Bioinformática Aplicada y Microbiología de Salud Pública. Vemos el tweet de BGI subir, y Nick inmediatamente lo agarra «, recuerda Gardy.
Loman envió los datos a un servidor suyo que reúne genomas, cosiendo breves lecturas en un todo coherente para ser analizado con cualquier número de técnicas bioinformáticas. Luego escribió un artículo en el blog y envió un tweet, poniendo el genoma reunido suelto en línea. Durante el resto de la conferencia, durante las presentaciones y en las pausas para tomar café en el vestíbulo, los investigadores abrieron sus cajas de herramientas genómicas personales para investigar el genoma. Ellos y otros investigadores de todo el mundo compartieron y discutieron sus hallazgos entre ellos en tiempo real en Twitter. Incluso después de la conferencia, los análisis del genoma E. coli continuaron apareciendo, de tal manera que Loman instaló un wiki para recopilar la información. Menos de dos meses después, Loman y otros publicaron un artículo basado en parte en este análisis genómico de fuentes multitudinarias (N Engl J Med, 365:718-24,2011).
Veinticuatro horas después de la liberación del genoma, se había reunido; dos días después de su diseminación, se le había asignado un tipo de secuencia existente «, decía el documento. Cinco días después de la publicación de los datos de la secuencia, habíamos diseñado y publicado secuencias de diagnóstico específicas de la cepa, y en una semana, dos docenas de reportes habían sido archivados en un wiki de código abierto.
Twitter, en ese momento, se había convertido en una plataforma de medios sociales establecida, pero los científicos todavía se sentían entusiasmados con la idea de tener intercambios técnicos significativos utilizando misivas de 140 caracteres. Para algunos, sin embargo, esta herramienta de trabajo en red y de intercambio demostró ser muy prometedora para la investigación científica. Ahora, los científicos en campos de rápida evolución y basados en datos están descubriendo que estos foros en línea permiten la difusión en tiempo real de su trabajo. Compartir la investigación sobre medios sociales también encaja con el creciente interés de la comunidad en acelerar la publicación científica, como lo demuestra una serie de nuevos servidores de preimpresión.
Twitter es el lugar donde realmente escucho a la gente hablar de ciencia «, dice Richard Sever, editor ejecutivo de Cold Spring Harbor Perspectives y cofundador de bioRxiv, el servidor preimpreso de bioRxiv. «Eso ha abierto los ojos para algunas personas. … … … De repente, gente seria, científicos serios, especialmente en genómica, empezaron a unirse. Y están teniendo serios debates «.
Ampliar en: The Scientist
El viernes, 13 de noviembre de 2015, se llevó a cabo en París (Francia) uno de los ataques terroristas más grave de los últimos años en Europa. Hay informativos que aseguran que los terroristas usaron consolas PlayStation 4 para coordinar los ataques. Y esto es completamente falso.
Se basan en declaraciones del Ministro de Asuntos Interiores de Bélgica, Jan Jambon, en las que afirmó que los miembros de ISIS emplean la consola de juegos PlayStation 4 como uno de sus medios de comunicación, dado lo difícil que es monitorear la actividad de las conversaciones en texto o voz a través de la plataforma que usa, PlayStation Network.
Estas declaraciones las hizo el Ministro el día 10 de noviembre, tres días antes de los ataques terroristas, por lo que no tienen ninguna relación. Sus palabras fueron malinterpretadas en un artículo de la revista Forbes titulado “Cómo los terroristas de ISIS en París podrían haber usado una PlayStation 4 para coordinar sus ataques”, el cual ha sido replicado y citado en miles de páginas web y medios de información hasta este momento. Dicha información errónea fue corregida en la revista Forbes.
Hay estudios que nunca dejarán de sorprenderme, no por los resultados, sino porque a alguien le de por hacerlos. Aquí un ejemplo: Psychological Language on Twitter Predicts County-Level Heart Disease Mortality. En español sería: El lenguaje psicológico en Twitter predice la mortalidad por enfermedad cardíaca por regiones.
Básicamente los científicos del estudio han analizado 826 millones de tuits. De esos seleccionaron 146 millones que tenían localización geográfica. Sobre esta muestra realizaron un análisis buscando frases negativas sobre trabajo, salud o estado emocional. También buscaron frases positivas como las que incluían las palabras «oportunidad» o «fin de semana». Después estudiaron la correlación entre el «buen rollo» en Twitter y la mortalidad debido a factores cardíacos. El resultado fue que correlacionaban bastante bien, de hecho correlaciona mejor que ciertos factores clásicos como el tabaquismo.
Por supuesto, esta correlación no implica causalidad. No es que quejarte en Twitter haga que te de un infarto. De hecho, ya que la mayoría de los usuarios de Twitter durante el periodo del estudio (2009-2010) eran gente joven, los que se quejaban y los que morían no eran los mismos. Lo que el estudio parece indicar es que las quejas en Twitter son un buen reflejo de la calidad de vida en cada región, y que la calidad de vida afecta fuertemente al riesgo cardiovascular.
Fuente: Manzanas Entrelazadas
Facebook ha eliminado un artículo de denuncia contra los atentados ayer en París en la revista Charlie Hebdo. El artículo, publicado por la página web española de humor El Mundo Today, y titulado «Alá es la polla«, era justo una denuncia satírica de los terribles atentados. Facebook ha decidido que no lo podemos leer.
El Mundo Today ha confirmado esta mañana en su cuenta de Twitter la eliminación del artículo por parte de Facebook. Gizmodo en Español ha contactado con la red social para conocer las razones de la eliminación.
El artículo, que puedes leer al completo aquí, era una crítica satírica a los brutales atentados. En el fondo, un homenaje a la revista Charlie Hebdo haciendo lo que ellos sabían hacer como nadie. Un extracto:
Según han informado fuentes cercanas a dos señores muy amables vestidos de negro que han irrumpido en la redacción y están apuntándonos con un kalashnikov, Alá podría ser «grande» o incluso «muy grande». Tal y como ha podido saber El Mundo Today, Alá es el puto amo, por lo que más vale que nos callemos la puta boca. Alá es tan bueno que se te caen los cojones al suelo de lo bueno que es.
Fuente: GIZMODO
Las tecnologías, junto con el análisis de las ingentes cantidades de datos en blogs, “webs”, tuits o redes sociales sanitarias y de expertos, que son todo un filón de información en expansión, están revolucionando la estadística y la forma de hacer predicciones científicas.
“Cuanta más información, mejores predicciones, es decir, con mucha mayor celeridad y calidad”, ha asegurado en una entrevista la catedrática Rosa Elvira Lillo Rodríguez, del Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de Madrid.
Los nuevos datos con los que trabaja ahora la Estadística aportan mucho conocimiento y además en tiempo real: resultados de búsquedas en Google, palabras claves sobre estados de salud compartidos en redes sociales, información de sanitarios en internet, control de llamadas telefónicas para trazar recorridos y saber qué población se traslada al hospital, entre otros, ha señalado la experta.
La catedrática se ha referido al potencial de herramientas en funcionamiento como“Health Map”, una aplicación desarrollada por epidemiólogos y expertos de software en el Hospital Infantil de Boston (EEUU), que monitoriza información digital y contribuye en la vigilancia y detección de “amenazas” sanitarias públicas.
Esta herramienta, ya popular para el seguimiento de otras epidemias, utiliza algoritmos para recorrer redes sociales, “webs” de noticias locales, prensa en internet, “blogs”, sitios gubernamentales, información compartida en redes sociales médicas y otras fuentes, con el fin de rastrear posibles brotes de enfermedades.
Con miles y miles de datos, además de una serie de algoritmos, la aplicación detectó hace unos meses que una misteriosa fiebre hemorrágica se esparcía por África, y además lo hizo nueve días antes de que lo anunciara la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La experta ha explicado que este tipo de herramientas aplican “procesos estocásticos”, que son los que buscan “patrones matemáticos para modelizar el azar con parámetros calculados mediante datos de distintas fuentes de información”.
Más información sobre Ébola en: Ciencia y Escepticismo
Ampliar en: pulsosocial
Lu Chen de la Universidad Estatal Wright en Dayton (EE. UU,) y un par de compañeros más han analizado a más de 250000 usuarios de Twitter de Estados Unidos que han declarado su afiliación con distintas religiones, cristiana, hindú, islam, budismo y judaísmo. Sus resultados nos dan algunas imágenes curiosas sobre la naturaleza de la actividad religiosa en Twitter y sobre en qué se diferencian entre sí estos grupos de usuarios.
El equipo empezó por filtrar las biografías de los usuarios de Twitter de EEUU, usando palabras clave asociadas con distintas religiones. Esto produjo una serie de datos de más de 250.000 usuarios de siete grupos distintos: ateos, budistas, cristianos, hindús, judíos, musulmanes y no declarados. Los cristianos eran con mucho el mayor grupo, con 200.000 usuarios, mientras que los hindús eran los menos representados con apenas 200 usuarios.
A partir de ahí los investigadores calcularon la religiosidad de cada uno de los estados según sus datos. Después compararon esto con una encuesta Gallup «verdad terreno» sobre religiosidad. Afirman que las series de datos demuestran un respetable nivel de coincidencia. «Coinciden en 11 de los 15 estados más religiosos (por ejemplo, Alabama, Mississippi y Carolina del Sur) y en 11 de los 15 estados menos religiosos (por ejemplo, Vermont, New Hampshire y Massachusetts)», afirman.
Aunque hay diferencias importantes. Según la encuesta de Gallup, Utah es el segundo estado más religioso de EEUU, pero uno de los menos religiosos en la serie de datos de Twitter manejada por el grupo. Es prácticamente seguro que eso se deba a que el grupo no filtró las biografías de los mormones, la religión dominante en Utah.
Chen y su equipo pasan a preguntarse qué clase de información tiende a tuitear cada grupo. Para averiguarlo, recogieron todas las palabras que aparecen en más de 100 tuits en cada grupo y las ordenaron por frecuencia de uso. Eso les da las palabras más asociadas con cada grupo religioso.
En el caso de los cristianos se trata de palabras como Jesús, Dios, Cristo, Biblia, palabra de Dios, rezar y así sucesivamente. En comparación, las palabras más asociadas con los ateos incluyen ciencia, evolución, pruebas, religión, republicanos, aborto y así sucesivamente. En general, Los investigadores afirman que las palabras más fuertemente relacionadas con las distintas religiones tienden a centrarse en la naturaleza de la propia religión.
Y esto es algo que podría tener importantes implicaciones para la sociedad. «Si nuestras observaciones se mantuvieran en un contexto más amplio, podría interpretarse como algo positivo para la sociedad que los seguidores de los distintos grupos religiosos difieren más en cuanto referencias a la práctica religiosa y los conceptos que a aspectos cotidianos como la música, la comida u otros intereses», afirma Chen.
El equipo también se pregunta a quién es más probable que sigan las personas de estos grupos. Como era de esperar, los miembros de un grupo religioso tienen muchas más probabilidades de seguir a miembros del mismo grupo que a miembros de otro. «Hay una probabilidad 646 veces mayor de seguir a alguien de tu misma religión que de seguir a alguien de una religión diferente», sostiene.
También se puede averiguar cuáles son las cuentas más populares que siguen los miembros de cada grupo, algo que revela algunas diferencias fundamentales interesantes. Por ejemplo, la cuenta más popular para los budistas es @Dalaillama, mientras que la más popular entre los ateos es @RichardDawkins. Todos los grupos religiosos tienen la misma probabilidad de seguir @BarackObama, lo que refleja su herencia estadounidense.
Ampliar en: MIT Technology Review
Orkut fue una red social muy popular prácticamente en todo el mundo pero lo fue aún más en Brasil (48%) y en la India (39.2%), pues de ahí eran la gran mayoría de sus usuarios. Le seguían Estados Unidos (2.2%), Japón (2.1%), Paraguay (1.0%) y Argentina (1.0%), entre otros.
A partir de ahora, en lugar de una red social, Orkut funcionará como una base de datos con las comunidades públicas que se formaron durante sus diez años de vida. Según los responsables de la red, se conservan alrededor de 51 millones de comunidades, 120 millones de temas y más de mil millones de interacciones.
Orkut se lanzó poco antes de que Facebook saliera a la luz pública así que se podría considerar que Google creó la primera red social en la historia.
Con la llegada de las nuevas redes sociales, particularmente Facebook y Twitter, Google comenzó a desarrollar una nueva propuesta: Google+. El gigante de las búsquedas le dio mucha más atención a ésta pues ofrecía una plataforma mucho más útil y más coherente para la actualidad; la capacidad de almacenar imágenes y editarlas, al igual que toda la integración con el ecosistema fueron importantes características de su nueva red.
Fuente: ALT1040
Licencia CC
Google ha anunciado sus planes para cerrar Orkut, su red social que terminaría sus días el 30 de septiembre.
La razón del cierre es evidente, la compañía desea enfocarse más en Google+, su red social que está vinculada a otros servicios de Google, así como YouTube y Blogger.
Desde hoy ya no será posible que nuevos usuarios creen sus cuentas en Orkut, mientras que los usuarios existentes pueden acceder al servicio de manera normal, con la opción de exportar sus datos de perfil, post a la comunidad y fotos a través de Google Takeout.
Orkut cuenta ya con diez años de vida y a decir de Paulo Golgher, director de ingeniería de Google “Esperamos que las personas encuentren otras comunidades en línea para crear más conversaciones y construir más conexiones para la próxima década y más allá.”
Fuente: The Next Web
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
« Nov | ||||||
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Mi página de apuntes en la Universidad de Murcia | Mi página personal | Escepticismo
Rafael Menéndez-Barzanallana AsensioDiseñado por KHK & BMH.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR