admin

Categorías

Coobis

Física

Física

Diseñan memoria ultra-densa operativa durante mil millones de años


La industria del almacenamiento digital, y sus siempre crecientes necesidades de formatos más densos está de enhorabuena. Científicos de la Universidad de Berkeley en California especializados en física de nuevos materiales han creado un tipo de memoria que no solo almacenará un volumen de datos miles de veces superior al de los actuales chips de silicio, sino que además mantendrá los datos durante miles de millones de años.

Como ya había comentado en este blog, una de las grandes preocupaciones de los conservadores de datos (bibliotecarios) es la amenaza de una era de la oscuridad digital cuando, dentro de unos años, los medios de almacenamiento digital actuales se corrompan y se pierdan sus valiosos datos. Se estima que nuestros actuales discos duros y pendrives tienen una esperanza de vida comprendida entre 10 y 30 años. ¡Muy poco si lo comparamos con el Domesday Book de Guillermo el Conquistador! (Libro, por cierto, escrito en papel vitela).

Pero ahora Alex Zettl y sus colegas, han desarrollado un dispositivo experimental de almacenamiento que consiste en una nanopartícula de hierro (50.000 veces más estrecha que un cabello humano) encerrada en nanotubo de carbono hueco. En presencia de electricidad, la nanopartícula puede lanzarse hacia delante o atrás con gran precisión. Esto crea un sistema de memoria programable que, al igual que los chips de silicio, puede registrar información digital y reproducirla empleando el hardware de computadoras convencional. En el laboratorio y en los estudios, los investigadores mostraron que el dispositivo tenía una increíble capacidad de almacenamiento de 1 terabyte por pulgada cuadrada (6,4516 cm2). Por si fuera poco, el material mostró una estabilidad a la temperatura superior a los mil millones de años.

Su descubrimiento aparecerá publicado en la edición del 10 de junio de la revista ACS’ Nano Letters

Visto en Physorg

Habrá ordenadores portátiles con coprocesadores cuánticos a temperatura ambiente algún día

Dibujo20090510_optically_controlled_quantum_qubits_on_doped_silicon

¿Algún día habrá ordenadores cuánticos a temperatura ambiente en todos los ordenadores portátiles? Depende del experto que consultes te dirá una cosa o te dirá otra. La computación cuántica en estado sólido y a temperatura ambiente parece más una utopía que una realidad. Marshall Stoneham del University College de Londres opina que, aunque a temperatura ambiente ya se han fabricado dispositivos cuántidos de 2 o 3 cubits, parece casi imposible fabricar uno de más de 20 cubits. Sin embargo, a la temperatura del nitrógeno líquido, digamos 77 ºK, habrá ordenadores cuánticos con un buen número de cubits en unas décadas. A la temperatura del hielo seco, digamos 195 ºK, parece razonable que también los haya. A temperaturas alcanzables termoeléctrica o termomagnéticamente, como 260 ºK, todo es más difícil y la esperanza se va diluyendo. Stoneham es profesor emérito. Por su edad carece de la esperanza de los más jóvenes. Físicos que se doctorarán en computación cuántica verán con ojos muy diferentes lo que para ellos será el presente en computación cuántica dentro de unas décadas. Stoneham nos lo cuenta en ”Is a room-temperature, solid-state quantum computer mere fantasy?,” Physics 2: 34, April 27, 2009 .

Stoneham nos propone dos posibilidades, solo comentaré la primera (ilustrada en la figura) desarrollada por Andrew Fisher, Thornton Greenland y él mismo, basada en espintrónica controlada ópticamente (”Optically driven silicon-based quantum gates with potential for high-temperature operation,” J. Phys.: Condens. Matter 15: L447-L451, 2003 , y R. Rodriquez et al., “Avoiding entanglement loss when two-qubit quantum gates are controlled by electronic excitation,” J. Phys.: Condens. Matter 16: 2757-2772, 2004. Se toma una película delgada de silicio de unos 10 nanómetros de grosor, isotópicamente pura (para evitar espines nucleares), sobre un substrato óxido. Se dopa el silicio aleatoriamente con átomos de dos especies dadoras de electrones, una serán los cubits (verde en la figura), la otra controlará a los cubits (rojo en la figura). En el estado fundamental, ambas especies interactúan muy débilmente (sus funciones de onda está muy localizadas como muestra la figura). Cuando un átomo de control es excitado, el área de interacción de su función de onda crece. Si logra interactuar con dos átomos que actúan de cubits logra que se entrelacen entre sí (ilustrado en la figura con una función de onda común a los 3 átomos dopantes). Este sistema cuántico se puede controlar ópticamente utilizando luz láser de diferentes frecuencias. La técnica permite entrelazar a pares hasta 20 cubits sin dificultad. Eligiendo adecuadamente los dopantes se puede lograr que funcione a temperatura ambiente. Sin embargo, su escalabilidad todavía es un problema (20 cubits son demasiado pocos para poder computar algo de interés práctico).

Fuente:Francis (th)E mule Science’s News

Fujitsu presenta la CPU más rápida del mundo

Mal momento para Intel,  recibiendo malas noticias no sólo en el frente legal sino también en el  de la tecnología, la multinacional japonesa Fujitsu acaba de presentar una nueva CPU probablemente la más rapida a nivel mundial.

La firma japonesa reveló su última CPU para superordenadores, en el “foro 2009 de Fujitsu”.  Informaron que es capaz de ejecutar 128 mil millones de operaciones por segundo. Esto hace de Fujitsu la primera firma japonesa en una década en conseguir el récord de velocidad de una CPU.

Esta pequeña belleza ha sido conveniente denominada “Venus” un nombre mucho más atractivo que su apodo técnico “SPARC64 VIIIfx.”

Fujitsu dice que su prototipo, todavía en desarrollo, se basa en la tecnología de proceso de 45nm y que tiene ocho núcleos más un regulador integrado de memoria, todo en apenas dos centímetros cuadrados.

Fujitsu, no contento con ir más allá de la velocidad de Intel, también dice que su nueva CPU ofrece ventaja en el consumo de energía.

Transcurrirán varios años para que Fujitsu de con los usos prácticos para Venus, pero Fujitsu dice que es posible el uso de esta CPU en los campos de la investigación farmacéutica, astronomía, predicción de tiempo, la investigación científica y otros.

El gigante japonés de la electrónica también dice que no ha descartado la poisbilidad de adaptación de su CPU a partir del uso en la industria de superordenadores  a los usos computacionales  del gran público.

Fuente: TheInquirer

La Comisión Europea impone a Intel la multa récord de 1060 millones de euros por competencia desleal

1060 millones de euros por abuso de posición dominante. La Comisión Europea ha impuesto a Intel la multa más alta jamás dictaminda por Bruselas.

Según la Comisión, el mayor fabricante de microprocesadores del mundo ofreció grandes descuentos e incluso pagos directos a fabricantes y distribuidores como Dell, HP o Media Markt, para que diesen prioridad a su microchip x86 y dejasen de lado a su principal rival, AMD.

Lo explicaba Neelie Kroes, Comisaria Europea de Competencia: “Intel realizó pagos directos a fabricantes de ordenadores para detener o retrasar el lanzamiento de productos que utilizasen chips de sus rivales, o para limitar su distribución”.

La multa corresponde a la realización de estás prácticas entre 2002 y 2007, aunque según la Comisión, Intel sigue efectuándolas.

Fuente:  Euronews

Logicly, simulador online de circuitos basado en puertas lógicas

logicly.jpg
Para aquellas personas que necesiten de un simulador de circuitos de puertas lógicas, no tienen porque buscarse ninguna aplicación para su sistema operativo. Pueden usar Logicly, un simulador de circuitos puertas lógicas online donde pueden crear sus esquemas de puertas lógicas y probar resultados sin necesidad de registros.

Para la creación de los esquemas, simplemente hay que coger los objetos que deseen integrar y arrastrarlos al panel, donde después solo queda interconectar las diferentes entradas y salidas de cada uno de los objetos. Ya sólo queda comprobar el comportamiento del dispositivo de entrada, la bombilla, en función de la complejidad del esquema realizado.

Fuente:  GENBETA

Enlace a  Logicly

Enlaces relacionados:

Historia de la Informática

Breve historia de la electrotécnica

Ley de Moore

Teletransportan fotones 144 km

Un equipo de científicos austríacos, liderado por el conocido físico Anton Zeilinger, ha batido un nuevo récord al conseguir transferir fotones entrelazados entre las islas españolas de La Palma y Tenerife, a 144 kilómetros de distancia, sin ningún tipo de conexión.

Así informó la televisión pública austríaca ORF, destacando que el «teletransporte» se efectuó «simplemente a través del aire».

Según los científicos, el experimento supone un importante paso adelante para la criptografía cuántica a través de satélite.

El fenómeno de la física cuántica se basa en que dos partículas entrelazadas, es decir, que comparten el mismo estado cuántico, mantienen su vínculo mutuo a cualquier distancia.

Los experimentos de Zeilinger se basan en el fenómeno de los «fotones cruzados», descrito por el premio Nobel Albert Einstein por su «efecto fantasmagórico a distancia».

Zeilinger y su equipo de la Universidad de Viena llevan años trabajando en este campo con resultados innovadores que, entre otros, pueden aplicarse a la codificación de mensajes totalmente resistentes a cualquier intento de descifrado.

Con ello, se permitiría la transmisión de datos segura, ya que cualquier interferencia para leer el código tendría un impacto inmediato en todo el sistema.

En 1997 Zeilinger fue el primero en demostrar el teletransporte cuántico en Viena, entre las dos orillas del río Danubio y, a partir de entonces, fue aumentando el número de fotones entrelazados y la distancia cubierta.

Ya en 2007, Zeilinger había demostrado que es posible enviar fotones entrelazados entre La Palma y Tenerife, pero entonces sólo se envío un fotón, mientras la partícula compañera quedó en La Palma.

Ahora, el equipo de científicos del Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica (IQOQI) de la Academia Austríaca de las Ciencias (u00D6AW) y de la Facultad de Física de la Universidad de Viena logró enviar a ambos fotones entre las islas.

Ahora, el sexagenario y renombrado profesor sueña con usar satélites para desarrollar la criptografía cuántica.

En ese sentido, el siguiente objetivo es emplear la Estación Espacial Internacional (ISS) como laboratorio desde el que teletransportar fotones.

Aunque los 144 kilómetros entre las dos islas es una distancia menor a la altura en la que se encuentra la ISS, los científicos creen estar muy cerca de poder lograr su objetivo porque la densidad de las moléculas de la atmósfera se reduce considerablemente con la altura.

Fuente:  informacion.es

Ubuntu 9.04 soporta ARM

El release oficial de Ubuntu 9.04 se realizará el próximo jueves 23 y además de las características que hemos comentado previamente, por primera vez se incluirá el soporte de arquitectura ARM. Se trata de la arquitectura que es la base de muchos dispositivos como los Mobile Internet Devices (MID’s) y también se encuentra en algunos netbooks.

Actualmente hay una batalla que se está llevando a cabo en el mercado low-end de los procesadores, en donde se ha tratado de maximizar el performance con un mínimo consumo de energía. En esta batalla encontramos al procesador Atom de Intel y los sistemas ARM.

En 1985 se introdujo el primer procesador basado en ARM, y hoy en día de los más de mil millones de nuevos teléfonos móviles que se venden cada año, el 98% de ellos utiliza ARM. También se encuentra en los iPods, otros reproductores multimedia portátiles, discos duros, routers y todo tipo de dispositivos de bajo consumo y alta velocidad.

Los procesadores ARM actuales son implementaciones de 32 bits basadas en RISC (Reduced Instrucion Set Computer), esto quiere decir que son procesadores con pocas y sencillas instrucciones que facilitan su diseño interno y permiten hacer más optimizaciones a la hora de compilar aplicaciones o ejecutar su código en el procesador. En comparación, por motivos de compatibilidad, la arquitectura x86 es a ojos de los compiladores una arquitectura CISC (Complex Instruction Set Computer), aunque internamente se ejecuta como RISC, el problema es que a nivel de compilador o programación directa en assembler no se puede llegar a manejar el nivel de detalle de las operaciones RISC que se ejecutarán finalmente en el procesador.

Además los procesadores ARM permiten usar un conjunto de instrucciones que ocupan muy pocos bytes por cada operación, esto se traduce a la larga en un mejor uso del caché de instrucciones y por lo tanto se reduce aun más el consumo de energía.

Linux tiene un diseño multi-arquitectura desde hace años, incluyendo el soporte de ARM, por lo tanto la llegada de Ubuntu 9.04 a ARM es una progresión natural. Ahora con Ubuntu los usuarios tendrán la oportunidad de tener el mismo sistema tanto en sus equipos de escritorio como en los móviles.

El primer Ubuntu sobre ARM fue demostrado hace un año, y se trataba de un port que podía arrancar el sistema y mostrar sólo algunas de las aplicaciones populares (como GIMP). En este momento el soporte es mucho mayor, aunque todavía quedan problemas por resolver con algunas aplicaciones como Java, Mono, y el compilador Fortran G77. Se está trabajando en este tema y se espera que la versión ARM sea tan estable como las versiones i386 y AMD64.

Para los aventureros con equipos ARM, pueden probar el beta de Ubuntu 9.04 para ARM.

Autor: Franco Catrin

Fuente: FayerWayer

Bajo licencia Creative Commons

Nanotecnología para recargar el móvil con el teclear del dedo

Cada cierto tiempo aparecen ingenios para producir electricidad a partir de nuestros propios movimientos corporales. No es mucha la energía generada, pero puede ser suficiente para pequeños dispositivos si se consigue recoger y convertir en electricidad. ¿Sería bastante para recargar la batería de una Blackberry o de un móvil con el movimiento de escribir en un chat o enviar un mensaje? Pues esto es lo que han logrado de forma reciente utilizando nanotecnología en el ‘Georgia Institute of Technology’. Los artífices han sido un equipo de investigadores liderados por Zhong Lin Wang, profesor de Regent’s Georgia Tech en la Escuela de Ciencia de los Materiales e Ingeniería, que han logrado generar una corriente eléctrica a partir del movimiento que realiza un dedo al teclear o gracias al de un hámster corriendo en su rueda.

El estudio demuestra que a través de movimientos mecánicos irregulares, tales como la vibración de las cuerdas vocales, teclear o un hámster corriendo en una rueda pueden ser el impulso para nanogeneradores de electricidad. Y aunque pueda parecer una energía irrelevante, este aprovechamiento o recogida de energía de baja frecuencia proveniente del movimiento irregular puede llegar a ser muy importante. Incluso, como cree el profesor Wang, más allá del teclear del dedo y el hámster corriendo, estos mecanismos pueden ser implantados en el cuerpo para obtener energía a partir de fuentes tales como los movimientos de los músculos o la palpitación de los vasos sanguíneos.

Aun así, la novedad no reside en la conversión de la energía en electricidad. Como explica Pedro Serena, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), «el uso de transformar energía mecánica para producir otra forma de energía (eso se hace en una turbina, o en los relojes de pulsera que se recargaban con movimientos) no es una novedad». Para este investigador, «la originalidad, que viene de la mano de la nanotecnología, es poder hacer estas cosas en tamaño pequeño, produciendo pequeñas corrientes que no van a ser capaces de mover un motor eléctrico de una secadora o una afeitadora, pero sí algunos dispositivos electrónicos de pequeño tamaño». Según Serena, «uno nunca puede saber donde puede saltar la liebre, y en muchas ocasiones las aplicaciones se dan dónde menos se las espera».

El funcionamiento del nanogenerador se produce por el conocido como efecto piezoeléctrico, un fenómeno en el que ciertos materiales —como cables de óxido de zinc— producen cargas eléctricas cuando se contraen y luego se relajan. Estos miden entre 100 y 800 nanómetros de diámetro, y entre 100 y 500 micras de longitud.

Un generador sencillo consiste en una barrita de piezoeléctrico insertada en un polímero flexible pero cuya deformación sólo se produce en una dirección. Ante una deformación mecánica el generador devuelve una corriente. Cada uno de estos «cables-generadores» se coloca en el dedo o se unen cuatro dispositivos simples de cable a una chaqueta tamaño ratón, lo que no es fácil, no por hacer la chaqueta, sino porque si se usan varios generadores en serie se deben sincronizar mecánica o electrónicamente, de lo contrario sus corrientes se cancelan.

Las carreras y arañazos del hámster —y los toques del dedo en el teclado— flexionan el sustrato en el que se concentraron los nanocables, produciendo pequeñas cantidades de corriente eléctrica alterna. «Si un único dispositivo se pone en un sistema pequeño vibrante (como un dedo tecleando) proporciona una corriente típica de medio nanoamperio. Muy pequeña. Si se usan cuatro en serie podemos tener un potencial de salida de casi 0.1 voltios», explica Serena.

El profesor Wang estima que la alimentación de un dispositivo portátil como un auricular Bluetooth requeriría miles de estos generadores de un solo cable, lo que podría ser construido en módulos tridimensionales. «Por ejemplo, un cubito de una décima de milímetro de lado podría albergar unas 100.000 nanobarritas trabajando en paralelo y sincronizadamente, dando lugar a una corriente de unos pocos miliamperios. Si disponemos de un sistema de almacenamiento, esta energía, además, podría ser guardada para su uso posterior. Esto daría mucho más valor al sistema», añade Serena.

Sea come fuere, la nanotecnología es un campo de futuro multidisciplinar que tendrá aplicaciones interesantes para nuestra vida cotidiana (tejidos, materiales de construcción, transporte, energía más barata, etc) u otras más polémicas como sensores espía camuflados en una mota de polvo. Lejos de refranes populares, lo pequeño aquí tiene valor añadido.

Autor: Sherezade Álvarez

Fuente: Soitu.es

Bajo licencia Creative Commons
_______________________

trabajar en casa
Zodiaco

Gordon, un robot con cerebro biológico

Científicos de la Universidad de Reading en Reino Unido han creado el primer robot con un cerebro biológico. Se trata de Gordon que con 300000 neuronas de rata cultivadas e implementadas sobre una matriz de sesenta electrodos puede moverse y esquivar obstáculos gracias a estímulos neuronales. El cerebro se encuentra en una unidad especial con temperatura controlada independiente de la unidad del robot, que mediante Bluetooth manda señales de control.

La vida de las neuronas de ratas en un medio rico en nutrientes puede mantenerse a una temperatura constante y responder a los impulsos eléctricos recibidos de los sensores en las ruedas. La información  que recoge el pequeño robot  mediante sensores, como la distancia entre, objetos la transforma en estímulos que se distribuyen entre las neuronas.

La finalidad del proyecto es para conocer más a fondo las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, pero Ben Whalley, uno de los creadores de Gordon, considera que los resultados pueden utilizarse el día de mañana para mantener las células cerebrales de alguien que va a morir, para cultivarlas y vivir en un robot.

Fuente: FayerWayer

Bajo licencia Creative Commons

La venta de circuitos integrados (chips) cae un 5.4% en 2008

Un estudio de Gartner afirma que, en el último año, los ingresos del sector alcanzaron los 255 mil millones de dólares.

La industria mundial de chips ha sufrido una caída del 5,4% en 2008, al registrar ventas de 255 mil millones de dólares. Las cifras pertenecen a la consultora Gartner, que ha estimado el retroceso anual en 14,5 millones de dólares.

Mientras que las ventas resistieron bastante bien en la primera mitad de 2008, la industria comenzó a caer en el tercer trimestre ante la recesión económica y, para el cuarto trimestre, las condiciones se deterioraron rápidamente, llevando el crecimiento hacia el terreno negativo”, comentó el analista de Gartner, Peter Middleton.

Por decimoséptimo año consecutivo, Intel ha quedado como líder del mercado, con un avance del 13,3% en su cuota. Sin embargo, los ingresos de la compañía cayeron un 0,5% tras el spin off de su negocio de memorias flash NOR. Detrás se ubicaron, en términos de ventas, Samsung Electronics y Toshiba.

El mayor retroceso de 2008 lo sufrió Hynix Semiconductor, con una caída de sus ventas del 34%, seguida por Infineon Technologies (incluyendo a Qimonda), que experimentó un declive del 17%, tal y como reproduce The Wall Street Journal.

Fuente: siliconnews.es

Related Posts with Thumbnails

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
« Nov    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Spam

Otros enlaces

  • Enlaces

    Este blog no tiene ninguna relación con ellos, ni los recomienda.


  • Paperblog

    autobus las palmas aeropuerto cetona de frambuesa