La navegación on-board y las aplicaciones móviles pueden decir a los conductores cómo evitar atascos. El problema es que la mayoría de los conductores están ya en la carretera… incluso quizá estén ya en el atasco. Para intentar solucionar esto, IBM está a punto de sacar un sistema al mercado que predecirá el flujo de tráfico hasta con una hora de antelación, dando a los viajeros tiempo suficiente para evitar los problemas.
Durante las pruebas piloto llevadas a cabo en Singapur, las previsiones realizadas en 500 zonas urbanas predijeron el volumen de tráfico entre un 85 y un 93% de las veces y la velocidad de los vehículos entre un 87 y un 95%. Resultados similares se obtuvieron en Finlandia y en la autopista New Jersey Turnpike.
La clave del éxito es el modelado predicitivo, esto es, un software que combina datos en tiempo real provenientes de sensores ubicados en la carretera con dispositivos GPS en los taxis, datos históricos, condiciones de la carretera y previsiones meteorológicas. Cada semana el modelo se recalibra basándose en estadísticas de las últimas seis semanas. Envía consejos a señales ubicadas en la carretera y a los displays de los GPS de los coches. El sistema también predice cuándo una carretera congestionada volverá a la normalidad.
Ref:Wikipedia
IBM ha firmado un contrato con varias administraciones americanas para poder utilizar el sistema completo en sus jurisdicciones, según explicó la portavoz Jenny Hunter. Las zonas en las que estará disponible se anunciarán en poco tiempo. Singapur también estará involucrado y están probando una variación que predirá las llegadas de los autobuses informando a los viajeros que esperen en la parada.
En cada ciudad, se realizarán tareas de optimización para los paneles informativos. Si, por ejemplo, la autopista 1 está congestionada y muchos conductores, en base a los mensajes, cambian a la autopista 2, ésta también se colapsará; los ingenieros personalizarán el modelo para poder determinar si la mejor opción es, por ejemplo, enviar los mensajes a un 25 o a un 40% de los conductores. Debido al alto porcentaje de conductores que actualmente llevan teléfonos móviles, IBM está trabajando con varias compañías telefónicas para poder monitorizar la densidad cambiante del número de teléfonos en las carreteras, lo que podría afinar más las estimaciones. Para proteger la privacidad, la identidad del portador de cada teléfono no se publciará.
La compañía también ha anunciado su intención de desarrollar servicios que pudieran dar a los usuarios información anticipada sobre las diferentes rutas y cuál sería la más rápida de todas, teniendo en cuenta también las condiciones en ese momento. Se enviarían recomendaciones auditivas al navegador de cada vehículo o al teléfono.
Análisis similares se están utilizando también para otros usos. “La belleza del modelo predictivo es que funciona de manera similar en muchas disciplinas”, dijo Robert Morris, vicepresidente de IBM. Por ejemplo, los laboratorios de la compañía en Haifa, Israel, están probando un programa llamado EuResist que predice el éxito de diferentes cócteles de medicamentos para pacientes de VIH. El software analiza el genotipo VIH de la persona y su salud actual y lo compara con una base de datos en la que están almacenados los resultados de 33.000 pacientes y 98.000 tratamientos a lo largo del tiempo. Aplicaciones parecidas podrían determinar qué tipo de tratamiento de cáncer de mama o próstata podría suponer un mayor beneficio para los pacientes.
IBM también está trabajando con el Departamento de Agua y Residuos de Washington DC para predecir en tiempo real dónde es más problemas que aparezcan los problemas -como qué línea de alcantarillado podría inundarse tras una tormenta. El objetivo es ajusta las válvulas con antelación, en todo el sistema, para minimizar las inundaciones y enviar equipos a los lugares adecuados antes de tiempo. En marzo, IBM abrió su laboratorio de análisis predictivo en Xi’an, China, para ayudar a empresas como el Xi’an City Commercial Bank a anticipar lo que harán sus clientes antes de tiempo.
Fuente: Ciencia Traducida
__________________
Enlaces de interés:
– Historia informatica. Los microordenadores se hacen familares
El dispositivo, llamado fotodetector de avalancha nanofotónico, es el más rápido de su clase y podrían permitir avances en la computación eficiente energéticamente que pueden tener implicaciones importantes para el futuro de la electrónica.
El dispositivo de IBM analiza el «efecto avalancha» en el germanio, un material utilizado actualmente en la producción de chips microprocesadores. Análogo a una avalancha de nieve en una pendiente empinada de una montaña, un pulso de luz entrante inicialmente libera sólo unos pocos portadores de carga que a su vez impulsan a liberar a otros hasta que la señal original se amplifica muchas veces. Los fotodetectores de avalancha convencionales no son capaces de detectar señales ópticas rápidas porque la avalancha se construye lentamente.
«Esta tecnología ofrece la visión de un chip en las interconexiones ópticas mucho más cerca de la realidad», dijo el Dr. TC Chen, vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research. «Con las comunicaciones ópticas incrustadas en los chips de procesadores, la posibilidad de poder construir sistemas informáticos eficientes con un rendimiento a nivel Exaflop no puede ser un futuro muy lejano».
La célula fotoeléctrica de avalancha mostrada por IBM es el dispositivo más rápido del mundo en su género. Puede recibir señales de información óptica a 40 Gbps (mil millones de bits por segundo) al mismo tiempo que se multiplican por diez. Además, el dispositivo funciona con sólo suministrar una tensión de 1,5 V, 20 veces menor que las pruebas anteriores. Así, muchos de estos pequeños dispositivos de comunicación podría ser alimentado por sólo una pequeña pila de tamaño AA, mientras que los fotodetectores de avalancha tradicionales requieren fuentes de alimentación de 20-30V.
«Esta importante mejora en el rendimiento es el resultado de la manipulación de las propiedades ópticas y eléctricas en la escalas de apenas unas pocas decenas de átomos para lograr un rendimiento mucho más allá de los límites aceptados,» dijo el Dr. Assefa, el autor principal del artículo. «Estos pequeños dispositivos son capaces de detectar los pulsos de luz muy débil, ampliándolos con un ancho de banda sin precedentes, y además con un mínimo de ruido no deseado».
En el dispositivo de IBM, la multiplicación de avalancha se lleva a cabo en tan sólo unas pocas decenas de nanómetros (milésimas de milímetro), que pasa muy rápido. El pequeño tamaño también significa que el ruido de la multiplicación es suprimido por el 50% – 70% con respecto a los fotodetectores de avalancha convencionales. El dispositivo de IBM está hecho de silicio y germanio, materiales ampliamente utilizados en la producción de chips de microprocesadores. Por otra parte, se hace con procesos estándar que se utiliza en la fabricación de chips. Así, miles de estos dispositivos puede ser construidos junto con transistores de silicio de ancho de banda elevado y chips de comunicaciones ópticas.
El logro del Fotodetector, de Avalancha es el último de una serie de informes anteriores de IBM Research, es la última pieza del rompecabezas que completa el desarrollo de la caja de herramientas «nanofotónica» de los dispositivos necesarios para construir las interconexiones en el chip.
In December 2006, IBM scientists demonstrated silicon nanophotonic delay line that was used to buffer over a byte of information encoded in optical pulses – a requirement for building optical buffers for on-chip optical communications. En diciembre de 2006, científicos de IBM demostraron líneas de silicio nanofotónico que se ha utilizado para almacenar (buffer) un byte de información codificada en pulsos ópticos – un requisito para la construcción de «buffers» ópticos en un chip, para comunicaciones ópticas.
En diciembre de 2007, científicos de IBM anunciaron el desarrollo de un diseño ultra-compacto de un modulador de silicio electro-óptico, que convierte las señales eléctricas en pulsos de luz, un requisito previo para habilitar un chip de comunicaciones ópticas.
En marzo de 2008, los científicos de IBM anunciaron el interruptor nanofotónico más pequeño del mundo para «dirigir el tráfico» en comunicaciones en un chip óptico, asegurando que los mensajes ópticos puede ser enrrutados de manera eficiente.
Más información: “Reinventing Germanium Avalanche Photodetector for Nanophotonic On-chip Optical Interconnects,” by Solomon Assefa, Fengnian Xia, and Yurii Vlasov of IBM’s T.J. Watson Research Center in Yorktown Heights, N.Y. is publicado en marzo 2010 en la revista Nature.
Fuente: PHYSORG.COM
La empresa informática IBM renunciará en todo el mundo al software de Microsoft para los computadores de sus alrededor de 360.000 empleados, informa el diario alemán «Handelsblatt» en su edición del viernes.
En lugar de contar con el paquete de Office, los computadores tendrán ahora el software de IBM Lotus Symphony, según se desprende de una directiva interna de la cúpula de la empresa a la que accedió el diario. Hasta fines de año, los documentos de IBM se elaborarán en el formato .odf, libre de licencia y accesible para cualquiera, en vez de en los formatos de Microsoft, como .doc.
Con esta movida, IBM estaría buscando reforzar la lucha contra el fabricante de software por los computadores de las oficinas. Si bien Microsoft es con el Office la fuerza dominante en el software para oficinas, con una participación en el mercado de casi el 90 por ciento, competidores como IBM o Google buscan competir cada vez más con la mayor empresa de software, sobre todo con productos que pueden ser bajados sin costo o de código abierto. Lotus Symphony se basa en el programa de acceso gratuito Open Office.
La decisión tendría otro antecedente: que en medio de un juicio en Toronto, una corte ordenara a Microsoft hace un mes, retirar de las tiendas todos sus productos de Office, ante lo cual la empresa dijo que eso dejaría a los usuarios sin una alternativa en los software de ofimática, algo ante lo que IBM piensa distinto.
Fuente: emol.online
________________
Enlaces de interés:
– Apuntes Informática Aplicada al Trabajo Social. Fundamentos Software
En este proyecto, IBM ha participado como socio tecnológico, proporcionando a la Junta de Extremadura servicios de consultoría e integración de sistemas, así como la plataforma tecnológica necesaria para acometer la implantación. La plataforma tecnológica se compone principalmente de software de aplicaciones WebSphere y Sistemas Power, servidores de gama alta caracterizados por su robustez y potencia de proceso y con capacidades de virtualización únicas en el mercado.
Gracias a la apuesta de la Junta de Extremadura, de los Colegios de Farmacéuticos de la Región e IBM por el uso de los estándares sanitarios, el sistema extremeño de receta electrónica ha podido diseñarse para que pueda conectarse con los sistemas de otras Comunidades Autónomas.
El funcionamiento de la receta electrónica es sencillo y ofrece ventajas tanto al médico como al paciente y oficinas de farmacia.
Ventajas
La receta electrónica tiene ventajas para toda la sociedad. En primer lugar, proporciona una mayor seguridad al ciudadano sobre su salud, ya que facilita el seguimiento y control de los tratamientos. También mejora la calidad asistencial, ya que los médicos tienen más tiempo (hasta un 30%) para atender a los pacientes.
Además, los pacientes ahorran tiempo en desplazamientos y, por otro lado, la atención sigue siendo constante, porque pueden consultar cualquier duda al farmacéutico que está en contacto directo con los profesionales de la salud a través del sistema informático. También es beneficioso para los farmacéuticos, que eliminan burocracia y su función como agente sanitario adquiere más protagonismo.
La receta electrónica funciona de la siguiente manera:
El médico accede a JARA, el sistema de información de gestión sanitaria del Servicio Extremeño de Salud donde se aloja el historial clínico electrónico del paciente y cuya implantación también ha sido realizada por IBM.
JARA proporciona herramientas de ayuda a la prescripción y permite que el médico prescriba un tratamiento de hasta un año de duración. Este tratamiento queda registrado en el sistema, actualizándose el historial clínico electrónico del paciente.
Como ayuda al paciente, el médico le entrega un documento con los medicamentos prescritos y la pauta que el paciente debe seguir. Este impreso cuenta con un código de barras o «marca de identidad» de ese tratamiento concreto para ese paciente.
En la oficina de farmacia, el farmacéutico visualiza en su ordenador, gracias a un lector de código de barras, el tratamiento prescrito en el impreso. El farmacéutico sólo puede acceder a ese tratamiento en concreto, garantizándose la confidencialidad de la información sobre el paciente.
Cada vez que el paciente necesite su medicamento, no tiene que volver al centro de salud a por nuevas recetas, ya que con su tarjeta sanitaria y ese documento con la marca de identidad, el farmacéutico podrá acceder al sistema de receta electrónica y dispensarle lo que indicó el médico, lo que ahorrará tiempo y desplazamientos innecesarios.
El farmacéutico anota en el sistema la entrega del medicamento. Esta información queda reflejada en el historial electrónico del paciente, de tal manera que el médico puede comprobar que el medicamento le ha sido dispensado.
El paciente puede consultar sus dudas al farmacéutico, las cuales quedan registradas en el sistema, que las enviará al médico que lleva a ese paciente en concreto.
Este proyecto ha sido posible gracias a la apuesta de la Consejería de Sanidad y Dependencia por crear un sistema tecnológico común para todos los centros de salud, que permite acceder y actualizar desde cualquier punto el historial electrónico del paciente. Actualmente, se han dispensado ya en Extremadura más de un millón de recetas de forma electrónica.
Fuente: LaFlecha
El teletrabajo ha sido considerado como una opción verde desde muchos puntos de vista. Sirve para ahorrar energía y puede mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
BM ha empezado a promover el teletrabajo entre sus empleados: la última noticia apunta a que en los próximos 6 meses, al menos el 20% de la plantilla podrá desempeñar su puesto de trabajo desde su propia casa.
El vicepresidente de programas gubernamentales, Dravida Seetharam, confesó a IT Examiner que en los próximos seis meses, entre el 15-20% de la plantilla trabajaría desde sus casas. En este sentido, afirmó:
“Dotaremos de medios y facilidades para llevar la red a los domicilios de nuestros empleados. Estas medidas irán acompañadas de incentivos económicos destinados a sufragar los gastos de energía producidos en los hogares de los trabajadores.”
La división de marketing y ventas será el primer grupo en el punto de mira para esta medida, aunque cualquier área que requiera mobilidad es un objetivo potencial. Esto supondrá un ahorro del 10% de energía para la empresa.
Hace unos meses, CISCO anunció un plan para impulsar también el teletrabajo entre sus empleados.
Vía :: IT Examiner | Treehugger
El Gigante Azul está desarrollando la tecnología para su nuevo ordenador Sequoia, que piensa entregar en 2011 al Departamento de Energía de Estados Unidos para su uso en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.
Sequoia tendrá un rendimiento de 20 petaflops, mucho más que su predecesor. Esa máquina anterior, que se entregó en junio al Departamento de Energía, rompió la barrera de 1 petaflops.
«Peta» es un término para mil billones, y FLOPS son las siglas de las operaciones en punto flotante por segundo, es decir las tareas que puede realizar en un segundo.
Sequoia, y un ordenador más sencillo llamado Daen, están fabricándose en Rochester, Minnesota, para su uso en simulaciones nucleares. IBM apuntó que también pueden utilizarse para tareas complejas como predicciones meteorológicas o explotaciones de petróleo.
IBM añadió que el nuevo superordenador hará un uso eficiente de la energía para el trabajo que hace, pero aún así ocupará 96 estanterías del tamaño de una nevera en una zona del tamaño de una casa grande (unos 318 metros cuadrados).
Fuente: ElPais.com
La gente que nos trajo el Internet (DARPA, la Agencia de
Proyectos de Investigaciones Avanzadas de Defensa de los EEUU), junto a IBM y 5 otras universidades, acaban de anunciar un proyecto en donde DARPA contribuirá con un monto inicial de US$4.9 Millones de dólares para patrocinar la investigación de la construcción de la primera super-computadora del mundo que imite a un cerebro biológico, en este caso el cerebro equivalente a un gato.
El campo de investigación a donde irán estos primeros fondos se llama «Computación Cognitiva», y como dicen en el artículo, traerá bajo una misma sombrilla a neurobiólogos, científicos de materiales, científicos en computación y psicólogos.
Por ahora la idea es utilizar el sistema que se construya en el proceso de análisis de datos a gran escala, toma de decisiones y reconocimiento de imágenes.
Según Dharmendra Modha, el científico de IBM que lidera este proyecto, «La mente tiene una habilidad sorprendente de integrar información ambigua distribuida por los sentidos, y puede con poco esfuerzo crear categorías de tiempo, espacio, objetos e interrelaciones de datos sensoriales.»
La idea entonces es utilizar computación cognitiva para crear máquinas con inteligencias similares a la de la mente, logrando esto haciendo ingeniería inversa en la estructura, dinámica, funcionamiento y comportamiento del cerebro.
Por ahora, una de las tareas mas difíciles será lograr la ingeniería necesaria para integrar los resultados de este proyecto en algo tangible, pero como dicen, ya hemos llegado a una etapa en donde la tecnología puede acercarse al nivel de miniaturización a gran escala necesaria como para acercarse a la escala de las neuronas, que tienen una densidad de 10,000 millones por centímetro cuadrado, esto gracias a los avances recientes en Nanotecnología.
Noten que IBM ya ha podido simular previamente al menos el potencial crudo de computación de parte del cerebro de un ratón, al emular 55 millones de neuronas conectadas a medio millón de millones de sinapsis.
Algo interesante es que como dice uno de los colaboradores del proyecto, esta es la primera vez que ha gran escala se intentará crear un sistema que no tenga un final u objetivo específico, sino que será algo totalmente genérico que se podrá adaptar a cualquier situación a la mano.
Nota interesante: Es una gran coincidencia que en mi charla en el ITLA de hace apenas 3 días titulada «Hacia la Humanidad 2.0 y mas allá…» este fue justo uno de los temas que expuse, en donde expliqué que actualmente hay 3 principales maneras de lograr una Inteligencia Artificial (IA).
La primera es IA a Fuerza Bruta. Esto implica tratar de lograr algoritmos que puedan pensar o imitar la inteligencia. Esto es extremadamente difícil de lograr (aunque bastante efectivo en video-juegos si se aplica a un fin en específico, como manejar un auto o ser el enemigo en un juego de combate).
La segunda es IA Emergente, en donde uno empieza al igual que la evolución con algo extremadamente sencillo y después por medio de procesos evolutivos uno hace que la mente artificial vaya cobrando inteligencia y consciencia poco a poco. Esto es lo mas sencillo pero al final es el mas complejo de entender.
Y la última manera es lo que llamé «IA Trasplantada», que es lo que este proyecto piensa hacer, lo que es copiar la estructura del cerebro (sin entender completamente cómo esta funciona) con el objetivo de que la versión artificial posea el mismo nivel cognitivo que el cerebro biológico emulado.
IBM es una de las empresas informáticas más antiguas e importantes de todo el mundo, así que es normal que apueste firmemente por la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Sólo el año pasado, dedicó más de 4.000 millones de Euros a su departamento de I+D, llegando a realizar 3.125 patentes nuevas. Al parecer, en Estados Unidos no hay nadie que registre más patentes que IBM.
Actualmente, cuenta con más de 25.000 investigadores en laboratorios diseminados por varios países. Uno de ellos está ubicado en Zurich, un centro financiero de gran importancia, quizás debido a ello su última invención tiene que ver precisamente con las finanzas.
Foto: IBM
Este nuevo invento de IBM, denominado ZTIC, es un sistema de seguridad pensado para proteger las transacciones bancarias online. Las siglas ZTIC significan Zone Trusted Information Channel (Canal de Información a Zona Segura en castellano), y se afirma que el dispositivo aporta una seguridad máxima frente a cualquier tipo de ataque posible a la entidad bancaria.
A simple vista, el ZTIC se parece a una memoria USB, tanto por su diseño como por su tamaño. De hecho, funciona a través de una conexión USB. Al conectarlo, habilita un canal seguro y directo hasta el servidor de la entidad bancaria, dejando el ordenador del usuario al margen y minimizando el riesgo de sufrir tanto infecciones de virus como ataques de piratas informáticos.
Foto: IBM
Una vez conectado el ZTIC, puedes ir validando de una en una las transacciones que realices a través del propio interfaz de este, que incorpora una pequeña pantalla. Si tienes la desgracia de sufrir un ataque informático mientras se esté realizando alguna transacción, podrás cancelarla. Todo el proceso es mucho más seguro que si se realiza de la manera habitual, directamente a través de la página web del banco.
Peter Buhler, director de Ciencias de Computación del Laboratorio de Investigación de IBM en Zurich, explicaba en la conferencia de prensa que “lo que el usuario está visualizando a través de la pantalla es exactamente lo mismo que está ‘leyendo’ el servidor de la entidad bancaria, por tanto el dispositivo ZTIC actúa como una auténtica ventana de seguridad hacia el servidor”.
Para usar el ZTIC no hace falta ningún tipo de driver ni instalación, ni si quiera ningún software. Sólo tienes que enchufarlo a alguna de las conexiones USB de tu ordenador, y funciona con la mayoría de sistemas operativos.
Actualmente no está a la venta, pero existen unos prototipos iniciales que pueden ser probados por todas las entidades bancarias que lo deseen.
Fuente: uberpc.es
La llamada “Prueba de Turing” (o “Test de Turing”) es el santo grial de la inteligencia artificial (IA). La prueba consiste en un que humano no logre determinar si su interlocutor es otro humano o un ordenador. A pesar de muchos e importantes avances en este sentido, se trata de una meta que aun no se ha podido alcanzar. Hasta ahora.
Sin embargo, y gracias al Superordenador IBM Blue Gene, la meta estaría a punto de ser alcanzada. De acuerdo a los expertos en IA del Rensselaer Polytechnic Institute (RPI) a finales de este otoño una maquina podría, por primera vez, hacerse pasar por un humano con éxito.
«Estamos construyendo una base de conocimientos que incluye todos los antecedentes pertinentes para nuestro avatar sintético, con datos relativos a su escuela, como su familia, que gusta comer, y demás», dijo Selmer Bringsjord, director RPI y líder del proyecto de investigación. «Queremos, desde el principio, un verdadero avatar inteligente y conversar con él en un entorno interactivo, como en Star Trek.»
El avatar en cuestión será el encargado de sostener las conversaciones con los interlocutores humanos. Según los científicos, podrá sostener sin titubear charlas amenas sobre prácticamente cualquier hecho, cifra, datos familiares o incluso creencias personales. Mucha de la información agregada en su base de datos proviene de un estudiante graduado que ha accedido a “donar” sus datos particulares al avatar. El software será capaz de conversar con otros avatares controlados por operadores humanos sobre su educación e historia familiar, sus pasatiempos personales, e incluso sus sentimientos y creencias.
«Esta persona sintética podrá llevar a cabo una conversación acerca de sí misma, incluso sobre temas relacionados con sus propios estados mentales y los estados mentales de los otros», dijo Bringsjord. El algoritmo de inteligencia artificial es lo suficientemente complejo como para necesitar de un superordenador para obtener un rendimiento suficiente para desempeñarse en tiempo real.
Fuente: NeoTeo
En IEEE Spectrum han puntuado a las empresas relacionadas con las nuevas tecnologías en función de las patentes -y de su importancia- que publicaron a lo largo y ancho del año 2006, el último del que se tienen estadísticas completas.
Para ello han elaborado 9 tablas diferentes teniendo en cuenta el sector concreto al que pertenece cada una de estas compañías, ya sea éste el aerospacial, el del software, la electrónica o las telecomunicaciones.
Partiendo de esa información, he cruzado los datos de todos esos listados y he obtenido que las firmas que más patentes registraron fueron éstas:
Compañía | Nº Patentes |
---|---|
IBM | 3651 |
Hitachi | 3579 |
Matsushita | 2507 |
Samsung Electronics | 2474 |
Hewlett-Packard | 2115 |
Toshiba | 1987 |
Sony | 1970 |
Intel | 1961 |
Fujitsu | 1674 |
Micron Technology | 1617 |
Siemens | 1514 |
Microsoft | 1469 |
Epson | 1212 |
NEC | 1083 |
Philips | 957 |
Infineon Technologies | 942 |
Texas Instruments | 890 |
Alcatel-Lucent | 885 |
Sharp | 856 |
Sun Microsystems | 849 |
Xerox | 807 |
Motorola | 798 |
AT&T | 763 |
Nokia | 744 |
Ricoh | 727 |
Fuente: Abadía Digital