Hay cacharros que se hacen querer. Hace poco, en la Universidad de Manitoba (Winnipeg, Canadá) despidieron con todos los honores a un IBM 650 que llevaba 47 años funcionando.
La muerte de Betelgeuse, que así se apodaba la máquina, marca el fin de una generación de mainframe o computadora central, grande, potente y costosa. El primer IBM 650 se instaló en Manitoba en 1960.
A lo largo de los años y gracias a diferentes actualizaciones, la máquina soportó la base de datos de notas de los estudiantes o la de investigación y desarrollo, el sistema de nóminas y otros programas de finanzas, entre otras informaciones.
Marvin Kocay, director del departamento de Sistemas de la Universidad, fue el encargado de pronunciar las palabras de adiós en verso a Betelgeuse, entre risas de los asistentes a tan singular funeral.
«Nos has servido durante 47 años de manera impecable, en tu hechizo verde nos atrapaste… Procesaste operaciones sin quejarte, por eso le hemos pedido al Papa canonizarte… Los usuarios que siempre amablemente has atendido, con un poco de entreno fácilmente han aprendido…», entonó Kocay para acabar pidiendo a los dioses de las computadoras: «Por favor, bendecidlo y dadle gracia y paz, pero no lo resucitéis.»
El IBM 650, que se reunirá con otras reliquias informáticas de la Universidad como algunas bases de datos y sistemas de archivo, deja en su lugar 25 servidores que ahora desempeñan sus funciones, pero según claman los miembros del departamento técnico, «será recordado con amor por los usuarios del campus».
Kocay acabó su discurso pidiendo que, en lugar de mandarle flores a la máquina, los usuarios hagan donaciones a la Asociación de Programadores Retirados o a la Fundación para la Fiesta de Navidad del Departamento de Servicios de Información y Tecnología.
Fuente: La Vanguardia
Si hay una empresa que dedica un gran porcentaje de sus ingresos a la investigación, esa es IBM. Hoy vuelven a sorprendernos con una simulación del cerebro de una rata.
Por supuesto, la complejidad del cerebro de un mamífero superior como es la rata implica un poder de cálculo extraordinario para poder simularlo correctamente. Pero como IBM se dedica justamente al diseño de ordenadores, uso lo que tenía a mano: un súper ordenador BlueGene/L de 4096 procesadores con 256 MB de RAM por cada micro.
Esta maquinita es capaz de representar 8 millones de neuronas con 6300 sinapsis en cada una, utilizando “solo” un terabyte de memoria del sistema. Se creó un patrón de conexiones entre las neuronas de forma que recreen las del cerebro del roedor en cuestión, y como resultado se obtuvo un cerebro cibernético, funcionando a una décima de la velocidad del real. ¿Impresionante, no?
Una rata “de verdad” tiene 8 millones de neuronas por hemisferio cerebral, con unas 8000 sinapsis promedio en cada una, por lo que el de IBM es algo así como “medio cerebro”. Sin embargo, se ha logrado simular correctamente el funcionamiento del cortex, lo que es un avance extraordinario.
Si nos apegamos a la ley de Gordon Moore, que predice que cada 18 meses se duplica la velocidad de los ordenadores, es de suponer que en pocos años pasaremos de tener un cerebro artificial corriendo al 10% de su velocidad a un “supercerebro” de rata corriendo a mas del 100% de su velocidad real.
Si yo fuese un gato, estaría más que preocupado por mi futuro. Poniéndonos serios, este logro de IBM abre la puerta a una serie de posibilidades fascinantes, propias de la Ciencia Ficción. ¿Tu que crees?
Fuente: Neoteo.com
Una de las marcas míticas de los ordenadores mundiales abandonará el mercado PC según ha anunciado Lenovo, que dejará de usar el logo IBM en sus equipos.
Dos años antes de lo previsto se cumplirá así la transición programada por la compañía china cuando hace tres años adquirió la división PC de IBM.
William Amelio, ejecutivo jefe de Lenovo explicó que la decisión llega tras los buenos resultados empresariales y el cumplimiento de nuestros objetivos críticos.
Lenovo, actualmente el cuarto fabricante mundial de ordenadores, aumentó los ingresos en el tercer trimestre de 2007 en un 20%, con aumento de beneficios en un 178%.
Yang Yuanqing presidente de la compañía afirmó que “la empresa está entrando en una nueva fase de crecimiento rentable”. Los esfuerzos de Lenovo para fusionar la división PC de IBM parece que están dando sus frutos.
Aunque estaba cantado tras el desinterés de IBM por el mercado PC para centrarse en servidores y en servicios corporativos, produce cierta tristeza la desaparición en los PC domésticos de uno de los logos bandera de la computación de las últimas décadas. (Tendré que desempolvar mi viejo XT para recordarlo)
Fuente: TheInquirer
Aunque con anterioridad existían algunos modelos denominados “transportables”, que en algunos casos alcanzaban los 15 kilos de peso, el ThinkPad 700C presentado en 1992 fue el primero en incorporar una pantalla de cristal líquido a color de 10,4 pulgadas, además de integrar un teclado estándar y un revolucionario sistema de ratón en un equipo de menos de 3 kilos. Este arcaico modelo, padre de los portátiles actuales, contaba con un procesador a 25 MHz, 4MB de memoria, disco duro de 120MB y disquetera incorporada.
El ThinkPad fue concebido por un grupo de 10 ingenieros y diseñadores de distintas partes del mundo que unieron sus esfuerzos para afrontar el reto de crear un ordenador realmente móvil, fácil de llevar y utilizar. Desde entonces, se han vendido más de 30 millones de ordenadoes ThinkPad en más de 160 países, siendo el portátil más vendido de la historia.
En la actualidad hay más de 350 millones de portátiles en el mundo, y en España las ventas ya han superado a las de ordenadores de sobremesa.
Si comparamos los primeros portátiles de 1992 con los modelos actuales, es evidente que existen enormes diferencias en cuanto a su diseño, peso y prestaciones. Hoy tenemos modelos de un kilo de peso, con avanzadas prestaciones multimedia y de conectividad, hasta 10.000 veces más rápidos que los primeros equipos, con una memoria 5.000 veces mayor y una capacidad de almacenamiento equivalente a la de 2.000 portátiles de aquella época.
Fuente: Baquia.com
La compañía desafía a Microsoft en un ambicioso proyecto de software de productividad para escritorio, que estará disponible como descarga libre desde su sitio web.
Procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones será la alternativa libre de coste a los líderes del mercado Word, Excel y PowerPoint.
IBM, que perdió la batalla frente a Microsoft en los 90 con el sistema operativo OS/2 y la suite ofimática Smartsuite, no está dispuesta ahora a repetir la experiencia.
El negocio de “Office” supone para los de Redmond unos fabulosos ingresos, solo superados por el monopolio que mantiene con sus sistemas operativos.
IBM apuesta muy fuerte. Tras el reciente anuncio de su unión a la suite de código abierto OpenOffice.org, entra en el campo de juego con un nuevo equipo – que esperemos no compitan entre ellos – y sean una alternativa más.
¿Se le acaba el chollo a Microsoft? No será fácil, pero IBM, Sun o Google están dispuestos a competir por un mercado de más de 500 millones de usuarios de software de ofimática.
Un grupo de investigadores de IBM ha desarrollado una técnica que permite imprimir a escala nanométrica (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). Esta tecnología podría aplicarse al desarrollo de biosensores, la fabricación de lentes para chips ópticos y la fabricación de nanocables que serían la base de los chips del futuro.
Los investigadores han conseguido partículas impresas de un tamaño de 60 nanómetros (aproximadamente 100 veces más pequeñas que una célula de sangre humana), con una resolución que permite imprimir tanto líneas simples como dibujos más complejos. Traduciendo esta resolución al estándar dpi (puntos por pulgada), que se refiere al número de “manchas de tinta” que se pueden imprimir en un área determinada, la tecnología de nanoimpresión permite una resolución de 100.000 dpi, mientras que la impresión con tecnología offset habitual hoy en día trabaja a 1.500 dpi.
Este logro, que ha sido publicado en la edición de septiembre de la revista Nature Nanotechnology, abre el camino para nuevos avances en áreas diversas como la biomedicina, la electrónica y la informática. Hasta ahora, las técnicas de fabricación de componentes de menos de 100 nanómetros se basan en extraer esos componentes de piezas más grandes. La técnica de impresión, sin embargo, permite añadir nanopartículas a una superficie de un modo eficaz, lo que facilita la combinación de diferentes materiales como metales, polímeros, semiconductores y óxidos.
Para demostrar la eficiencia y versatilidad del método, los investigadores decidieron imprimir una imagen del sol pintada por Robert Fludd en el siglo XVII, el símbolo de los alquimistas para representar el oro. La impresión ha sido, de hecho, realizada con 20.000 partículas de oro, cada una de ellas de 60 nanómetros de diámetro. El método de impresión ha consistido en colocar una partícula por punto de dibujo, creando la obra de arte más pequeña jamás conseguida con partículas individuales de pigmento.
Fuente: Cibersur.com
IBM lanza hoy simultáneamente el procesador más rápido del mundo en conjunto a un nuevo servidor que utiliza su nueva tecnologia de ahorro de consumo y virtualización. El servidor es el primero en su tipo de obtener un record en cautro categorías de velocidad. El dual-core POWER6 dobla la velocidad de la generación anterior POWER5 con el mismo consumo de electricidad.
El servidor de 2 a 16 ofrece el triple de velocidad que la HP Superdome, y es casi tres veces más rápido que el procesador Itanium, el tipo en la línea de servidores de HP. El ancho de banda del POWER6 puede bajar el catálogo de iTunes en 60 segundos, 30 veces más rápido que el Itanium.
IBM calcula que 30 servidores SunFire ofrecen el mismo tipo de rendimiento que un sólo servidor IBM, con los ahorros de energía y precio. De acuerdo a la empresa de investigación IDC, IBM continúaa ganando más pate del mercado a costa de HP y Sun, sus principales competidores.
Fuente: http://noticiastech.com
Las 3.651 patentes que la oficina estadounidense le ha asignado a IBM en 2006 la convierten de nuevo en la número uno de su país, después de 14 años imbatida, además de superar su propio récord en cuanto a número de copyrights.
IBM ha logrado unos beneficios en 2006 de 9.492 millones de dólares (7.313 millones de euros) en 2006, lo que representa un crecimiento del 19,6% respecto al ejercicio anterior, en el que obtuvo unos beneficios de 7.934 millones de dólares (6.110 millones de euros).
Mientras que la facturación del Gigante Azul fue de 91.424 millones de dólares (70.445 millones de euros), un 0,3% más que en el ejercicio anterior.
La división de software ha sido la más rentable de la compañía en 2006 ya que ha generado un 20% de las ventas totales del grupo, con un volumen de negocio de 5.650 millones de dólares (unos 4.700 millones de euros), lo que supuso un incremento de su facturación del 15%.
El buen momento del negocio de software en IBM se explica por la gran actividad adquisitiva del gigante en esta área. La compañía ha comprado once empresas de software, entre las que destaca la absorción de la firma de seguridad ISS.
Acelerón de los contratos de servicios
En cuanto a los resultados del último trimestre el cuarto trimestre del año, IBM impulsó sus beneficios un 11,1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta 3.541 millones de dólares (2.727 millones de euros). Sus ventas crecieron un 7,5% interanual, hasta 26.257 millones de dólares (20.225 millones de euros).
Además, la compañía anunció la firma de contratos de servicios durante el cuarto trimestre por un valor de 17.800 millones de dólares (13.715 millones de euros), un volumen que hace prever que comenzará el ejercicio con fuertes ingresos.
Por áreas, la facturación de la región norteamericana se incrementó un 6% respecto a 2005, frente a un incremento del 11% en Europa, Oriente Próximo y África y un 7% en la región Asia-Pacífico.
Palmisano se mostró muy satisfecho con la evolución de la compañía y subrayó que la firma ha tenido un «buen año» y que está «bien posicionada» en el crecimiento de la cambiante industria de la informática
Fuente: ElPais.es