Las proteínas realizan la mayor parte del trabajo de la célula, catalizan la mayoría de las reacciones bioquímicas, inician y median las señales eléctricas en las neuronas y constituyen una parte importante de la estructura de nuestro cuerpo. Formadas por hasta varios miles de aminoácidos (de un conjunto de 20 tipos diferentes) encadenados entre ellos, las proteínas se pliegan bajo el efecto de fuerzas no covalentes entre diferentes partes de la molécula en formas con significado funcional; formas que no son estáticas, que cambian constantemente, al azar y también reaccionan a la influencia externa. Estos cambios conformacionales tienen un impacto en su función, lo que permite que las proteínas interactúen entre sí o con otras moléculas de señalización (hormonas, medicamentos …). El mal plegamiento de proteínas o modificaciones de los cambios conformacionales conducen a enfermedades, incluyendo la enfermedad de Alzheimer y Parkinson, y mucho dinero y esfuerzo se está poniendo en la comprensión de las estructuras de proteínas, caminos de plegado e interacciones con otras moléculas.
Varias herramientas experimentales se utilizan para estudiar la conformación de proteínas, pero todos están limitadas en su resolución espacial y temporal. En efecto, la más poderosa entre ellas, difracción de rayos X, sólo proporciona una instantánea de la estructura de las proteínas. Si queremos estudiar la dinámica de proteínas (como la conformación de una molécula cambia con el tiempo), entonces la simulación por ordenador ofrece una buena alternativa. Una simulación exacta requiere resolver las ecuaciones de la mecánica cuántica para moléculas grandes, pero esto es computacionalmente demasiado complicado para ser práctico. La dinámica molecular (MD) simula cada átomo de la molécula como evoluciona siguiendo las reglas de la mecánica clásica y campos de fuerza semi-empíricos. Las simulaciones MD se han utilizado desde mediados de los setenta para entender los procesos bioquímicos, y actualmente representan la mayor parte del tiempo asignado a ordenadores destinados a la investigación biomédica en los centros de supercómputo de la Fundación Nacional para la Ciencia, EE.UU..
A pesar de su popularidad, las simulaciones MD son computacionalmente costosas. La necesidad de captar las vibraciones de átomos rápidos requiere de pasos de cálculo de unos pocos femtosegundos, y cada paso involucra uno mil millones de operaciones para una molécula de cien mil átomos. Para simular un milisegundo en la vida de una única molécula de proteína se necesitan alrededor de mil millones de pasos y un sextillón (10 ^ 21) de operaciones. Como resultado, incluso utilizando los superordenadores más potentes disponibles, la mayoría de las simulaciones MD sólo estudian los procesos en tiempos de nanosegundos o microsegundos. Se necesitaría un tiempo excesivamente largo de supercomputadora para llegar a las escalas de tiempo de milisegundos en el que tienen lugar muchos cambios conformacionales de proteínas y sus interacciones. En un. Documento reciente Ron O. Dror y sus colegas de D. E. Shaw Research muestran estudios recientes que están superando este problema.
Una solución, el cálculo de las diferentes partes de la molécula en paralelo, ha demostrado ser particularmente difícil. Las innovaciones recientes en los algoritmos paralelos han mejorado parcialmente la situación, permitiendo agrupaciones de superordenadores para calcular en el plazo de tiempo de microsegundos. De hecho, en algunos problemas, parte de la simulación puede ser dividida en muchas trayectorias separadas cortas que se pueden ejecutar en paralelo en cientos de miles de ordenadores personales. Este es el proyecto Folding@Home, que permite a cualquier persona con un ordenador (o incluso una PlayStation moderna) y conexión a internet la oportunidad de donar tiempo de simulación y colaborar con la investigación científica. Más de cien estudios publicados se han producido gracias a esta iniciativa.
Los mayores avances en la optimización de simulación MD se han confeccionado siguiendo esa ruta de adaptar nuestras herramientas para la tarea. Esta es una solución bien conocida en ingeniería y en biología. Por ejemplo, los ojos se adaptan a las escenas que puedan ver, haciéndolos más eficientes, y los oídos a los sonidos que puedan escuchar. En la ingeniería del ordenador, las unidades de procesamiento gráfico (GPU) fueron diseñadas para operaciones con gráficos y en esa tarea es que superan a los procesadores generales mucho más potentes. Son particularmente un buen ejemplo del hecho de que el hardware de propósito integrado puede conducir a la computación más eficiente de problemas particulares.
La investigación de D. E. Shaw seguido esta idea en el diseño de una máquina específicamente diseñada para simulación MD, llamada Anton. Sus chips, contienen un «conjunto de unidades aritméticas de lógica cableada para el cálculo de las interacciones de partículas», están conectados entre ellos de una manera que evita el uso de la gestión de memoria que es computacionalmente cara. Anton lleva a cabo todas sus operaciones en circuitos construidos para tal fin, a diferencia de proyectos anteriores (FASTRUN, Motor MD, MDGRAPE), donde sólo las partes más costosas computacionalmente de la simulación fueron optimizados. Gracias a esta arquitectura especial, Anton puede realizar 20 microsegundos de una simulación MD de todos los átomos por día, alrededor de 100 veces más rápido que cualquier otra alternativa.
En su opinión, los desarrolladores de Anton sugiern problemas que son susceptibles de beneficiarse de los avances en este campo. Mejores simulaciones MD ayudarán en el desarrollo de fármacos, mediante la producción de predicciones más precisas de la eficacia con que se unen a las proteínas, y en el diseño de proteínas para ser utilizadas como biosensores para el cáncer o anticuerpos. Además, el estudio de la dinámica de otras moléculas grandes tales como ARN y ADN también se beneficiarán de la construcción de ordenadores especiales.
Fuente: Exceptional problems demand exceptional computers en Mapping Ignorance.
Las juntas de libertad condicional, en más de la mitad de los estados de Estados Unidos, usan predicciones basadas en el análisis de datos. En Los Ángeles usan el análisis de datos masivos para seleccionar las calles, grupos e individuos que tienen más probabilidades de verse involucrados en crímenes. Algo similar al programa Blue CRUSH (por las siglas Reducción el Crimen Utilizando el Historial Estadístico) que se emplea en la ciudad de Memphis, Tennessee.
En Richmond, Virginia, la policía correlaciona los datos sobre crímenes con la información de fechas de conciertos, acontecimientos deportivos, e incluso sobre cuándo pagan las nóminas a sus empleados las grandes compañías de la ciudad.
A medida que se incrementan los datos de que disponemos sobre los individuos y sus relaciones con los diferentes elementos del mundo, ya sea gracias a sus interacciones con su smartphone (GPS, etc.) o las huellas digitales dejadas a través de Internet, se podrán establecer correlaciones en base a datos masivos que nos dirán muchas cosas acerca de cuándo y cómo se producen los crímenes.
Ya hay un proyecto de investigación desarrollado bajo el amparo del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos llamado FAST (Tecnología de Exploración de Futuros Atributos) que tratará de identificar a los potenciales terroristas monitorizando los indicadores vitales, el lenguaje corporal y otros patrones fisiológicos.
Viktor Mayer-Schönberger afirma en su libro Big Data:
Si las predicciones basadas en datos masivos fueran perfectas, si los algoritmos pudieran prever nuestro futuro con infalible claridad, no tendríamos elección para obrar en el futuro. Nos comportaríamos exactamente a tenor de lo predicho. De ser posibles las predicciones perfectas, quedaría negada la voluntad humana, nuestra capacidad de vivir libremente nuestras vidas. Y, además, no sin ironía, al privarnos de elección nos librarían de toda responsabilidad. Por supuesto, la predicción perfecta es imposible. Antes bien, el análisis de datos masivos lo que predecirá es que, para un individuo específico, hay cierta probabilidad de que tenga un comportamiento futuro determinado. Véase, por ejemplo, la investigación llevada a cabo por Richard Berk, profesor de estadística y criminología de la universidad de Pensilvania. (…) Berk sostiene que puede predecir un futuro asesino entre los presos en libertad condicional con una probabilidad de acierto mínima del 75 por 100. No está mal. Sin embargo, también significa que si los comités de libertad condicional se basan en el análisis de Berk, se equivocarán una de cada cuatro veces, y eso no es poco.
Una sociedad semejante sería más segura, pero también se destruiría la presunción de inocencia, el principio básico de nuestro sistema legal y de nuestro sentido de lo que es justo.
Los datos masivos son útiles para comprender el riesgo presente y futuro, y para ajustar nuestras acciones en consonancia. Sus predicciones ayudan a pacientes y aseguradoras, prestamistas y consumidores. Pero no nos dicen nada acerca de la causalidad. En cambio, asignar “culp” (culpabilidad individual) requiere que las personas a las que juzgamos hayan elegido actuar de determinada manera. Su decisión debe ser causa de la acción subsiguiente. Precisamente porque los datos masivos están basaos en correlaciones, constituyen una herramienta del todo inadecuada para juzgar la causalidad y asignar, pues, la culpabilidad individual.
Fuente: Xataka ciencia
Licencia CC
Hace unos días han coincidido en su lanzamiento tanto la última versión del sistema operativo de Microsoft, Windows 8.1, y la última versión del sistema operativo Linux Ubuntu 13.10 “Saucy Salamander”. Ambos también coinciden en ser sistemas operativos pensados tanto en equipos de escritorio como en dispositivos móviles, adecuando sus funcionamientos según en los dispositivos en los que se ejecute.
En el caso de Canonical, la misma ve a Ubuntu 13.10 como su “la primera verdadera versión móvil”, lo que ya puede indicar el camino que comienza a tomar. En este sentido, y con vistas a ser ejecutado en cualquier equipo o dispositivo, no sólo requerirá requisitos de hardware más bajos, sino además, no será tan exigente en el uso de las baterías en el caso de los dispositivos móviles. Respecto a los dispositivos móviles, Ubuntu ya dispone de su propia página para que aquellos usuarios que así lo deseen, a modo de evaluación y enfocado principalmente a fabricantes, puedan instalarse Ubuntu Touch 1.0 en sus terminales móviles, tanto teléfonos móviles inteligentes como tablets, estando por ahora una pequeña cantidad de modelos soportados, precisamente pertenecientes a la gama Nexus de Google.
Ubuntu Touch 1.0 por ahora está limitado en cuanto a cantidad de aplicaciones disponibles, como el navegador, calculadora, widget del tiempo, etc. Ahora sólo cabe esperar a que llame la atención de los propios desarrolladores y fabricantes para que, en conjunto, puedan expandir el ecosistema de Ubuntu para cualquier tipo de dispositivo.
Fuente: wwwhat’ s new
Fuente: Formación Online
Imaginemos un instrumento que permite ver la estructura de un puente por dentro con todo detalle antes de construirlo, o analizar el escáner cerebral de un paciente en busca de irregularidades que apunten la causa de su enfermedad. La herramienta existe, se llama CAVE2 y es quizá la sala de realidad virtual más sofisticada construida hasta ahora.
Situada en la Universidad de Illinois, en Chicago, y construido con el apoyo de la National Science Foundation (NSF), el Laboratorio de Visualización Electrónica (EVL) contiene una pantalla de 320 grados y dos metros y medio de altura construida con 72 paneles de cristal líquido que permite a los científicos aventurarse en el interior de las estructuras que estudian como nunca antes habían hecho.
Ampliar en: lainformacion.com
La Universidad de Granada, junto con las de Zaragoza, La Laguna, Sevilla y Cádiz, son las universidades que más usan y distribuyen el software libre
La difusión del software libre en los centros académicos es de una importancia vital, ya que la universidad es una fuente inagotable de conocimiento, y un potencial promotor de la creación de software libre.
Con el objetivo de evaluar cuáles son las universidades españolas comprometidas con el software libre, reconocidos expertos, con la ayuda del Centro Nacional de referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cenatic) y el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores (Bilib), han estudiado el compromiso de 72 universidades españolas en el uso, la difusión y la creación de software libre.
Para ello se han utilizado 37 indicadores, evaluándose siete dimensiones o áreas de trabajo universitario, tales como la docencia, la tecnología, la webmetría o la producción científica, entre otras. Gracias a esta metodología, se ha conseguido alcanzar los tres objetivos iniciales:
Gracias a estas pautas de trabajo, se ha publicado el ranking de universidades en software libre (RuSL).
Ampliar en: ALT1040
Phood.me es una solución informática que facilitará el día a día de bares y restaurantes. Este sencillo software permite gestionar integralmente el negocio en tiempo real, ayudándolo a ser autónomo y ofreciendo a los clientes una mejor experiencia.
Una de las propuestas fuertes de Phood.me es utilizar los dispositivos móviles para visualizar la carta digital del restaurante, en lugar del clásico menú de papel. Esto no sólo permite que los camareros tomen nota directamente desde la tableta, sino que los clientes podrán acceder incluso desde su smartphone al menú digital para ver los platos que quiere pedir.
De esta manera, se enriquece la experiencia del cliente ya que puede consultar todos los platos de la carta actualizados en tiempo real, por si acaso se ha acabado alguna comida. Además, aparecen los ingredientes de cada plato y su origen, lo que resulta especialmente útil para los alérgicos a algún tipo de alimento, celíacos, vegetarianos u otras personas que sigan dietas determinadas. También se incluyen las recomendaciones del chef y otro tipo de sugerencias como qué vino va mejor con la elección.
Los pedidos van directamente del dispositivo del cliente a la cocina y luego a la caja. Así, los locales pueden optimizar mejor su servicio, los camareros ahorran tiempo, los pedidos no se pierden y las cuentas siempre cuadran.
Google Drive no se diferencia mucho de Dropbox por lo que no sorprende poder encontrar aplicaciones de terceros que saquen bastante provecho a sus cualidades, especialmente las inherentes a su naturaleza de producto de Google: estabilidad, seguridad, soporte, velocidad, muchas veces gratuidad, integración con otras herramientas de Google, etc. Aquí revisamos algunas de las mejores que ya han sido creadas, varias de ellas en forma de webapps para Google Chrome:
Un panel de control para gestionar los archivos adjuntos que también permite administrarlos directamente desde Gmail y enviarlos con un par de clics al sistema de almacenamiento en la nube preferido, grupo en el que se incluye Google Drive. Luego de instalarlo y darle permisos de acceso, aparecerá un botón azul (a la derecha de los emails) que dice “Enviar a Google Drive”.
Una muy sencilla opción para reproducir la música almacenada en Google Drive vía streaming. Por ahora sólo reproduce MP3 aunque se puede usar su versión de prueba con los más recientes cambios entre los que se incluye reproducción de OGG y FLAC, un diseño alternativo con tonos oscuros, filtros rápidos por Artistas y LastFM Scrobbling.
Un útil convertidor que permite cambiar el formato de documentos (doc, docx, pdf, txt, rtf,…), hojas de cálculo (xls, xlsx, csv, pdf,…), imágenes (png, gif, jpg,…) y archivos de audio (mp3, mp4, m4a, flac, wav, ogg). Para usarlo, desde Google Drive da clic derecho sobre el archivo a convertir, luego da clic enAbrir con y finalmente en DriveConverter. Lo restante será elegir el formato de destino adecuado y si se desea guardar una copia en GDrive o simplemente descargar los resultados al PC.
Un excelente editor de código online que gracias a su integración con GDrive permite disponer de múltiples ficheros y proyectos trabajando en ellos desde casi cualquier equipo, siempre actualizados con los más recientes cambios gracias a su eficiente sincronización.
Reveal.js es una librería para crear presentaciones al estilo Prezi pero escribiendo directamente el código de las diapositivas y sus transiciones usando HTML y CSS. Su creador ha desarrollado también un editor visual, Rvl.io, para facilitar el proceso de creación y gestión de las presentaciones. Éste permite diseñar la presentación y descargar (botón “Export”) los ficheros necesarios para su ejecución en un navegador luego de guardarlos en el PC o, en este caso, en una carpeta compartida públicamente en Google Drive (ver ejemplo).
Por supuesto, con lo anterior podemos concluir que se pueden cargar archivos de JavaScript, CSS y HTML archivos a una carpeta pública, la esencia de los que conforman una página web estándar. Lasinstrucciones para hacerlo realidad han sido publicadas, como no podía ser de otra manera, usando el mismo sistema. Una buena idea puede ser usarlo como hosting de pruebas.
expressFlow es una eficiente herramienta con la que se pueden encriptar archivos con sólo arrastrarlos y soltarlos, en tiempo récord (de ahí el “express” en su nombre). Sin embargo, trabaja mejor aún integrado con Google Drive pues los ficheros se pueden encriptar y guardar con un par de clics.
Ésta es una extensión para Google Chrome que agrega un menú al clic derecho del navegador para permitir guardar imágenes a Google Drive directamente desde un sitio web. También es posible capturar páginas web en forma de screenshots (de página completa o de sólo el contenido visible) en formato png o los archivos de la página (código fuente) en formato HTML.
Otra opción veloz para capturar páginas web (en PDF) es a través del diálogo que aparece al dar clic derecho en cualquier página y luego en “Imprimir…”; En la sección Destino de la parte lateral izquierda, donde aparece la referencia de la impresora del PC, está el botón “Cambiar” que al pulsarlo desplegará entre muchas opciones una que dice “Guardar en Google Drive”.
Picmonkey, el sucesor de Picnik, es tal vez el mejor editor de fotos online existente por su facilidad, por su cantidad de efectos y filtros, por sus herramientas de decoración (marcos, formas, texturas, etc.), sus opciones para crear collages e imágenes de portada para Facebook y, obviamente, por su integración con Google Drive que permite empezar a editar con un par de clics las fotos almacenadas.
Una muy sencilla herramienta para unir varios PDF con sólo arrastrarlos y soltarlos hasta su interfaz. Con Google Drive ofrece además la posibilidad de seleccionarlos con cuadros de verificación desde allí mismo o bien desde el panel de control de Google Drive (luego de seleccionarlos, basta un clic derecho >> Abrir con >> PDF Mergy. Por supuesto, los resultados se pueden guardar allí mismo.
Y ya que estamos hablando de ficheros en PDF, que más relacionado a estos que las firmas digitales. Pues bien, con HelloSign se pueden diseñar firmas, ponerlas en documentos en PDF y enviar los resultados por email. HelloSign, PDF Mergy, Attachments.me y Google Drive: un cuarteto perfecto.
LucidChart es una aplicación en HTML5 con un buen número de tipos de diagramas (organigramas, ERD, flujogramas, bocetos, mapas mentales, etc.) de forma colaborativa. Gantter es una herramienta para gestionar el cronograma de tareas de proyectos a través de los populares diagramas de Gantt. Ambas opciones vienen con templates y son compatibles con Microsoft Visio y Microsoft Project respectivamente.
Fuente: Boxbaxter