Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un revolucionario dispositivo de almacenamiento de información digital en colaboración con el laboratorio CEA-LETI de Grenoble (Francia), uno de los agregados del Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic . Dicho dispositivo se encuentra entre los dispositivos de almacenamiento de información más avanzados fabricados hasta la fecha en todo el mundo. La invención ha sido protegida por 10 patentes internacionales.
Como señala Francisco Gámiz, “desde su invención en los años 60 por Robert Dennard en IBM (EEUU), las instrucciones y los datos necesarios para el funcionamiento de un ordenador se almacenan en forma de ceros (ausencia de carga) y unos (presencia de carga) en arrays de celdas de memoria DRAM (Dynamic Random Access Memory)”. Estas celdas de memoria están formadas por un transistor y un condensador (ó 1T-1C-DRAM), es decir, cada bit de información se almacena en forma de carga eléctrica en una celda formada por un condensador (que almacena la carga) y un transistor a través del cual se accede a dicha carga y, por lo tanto, a la información.
Este concepto de DRAM ha permanecido inalterado durante todo este tiempo, y hoy día es posible encontrar celdas DRAM con dimensiones menores de 20nm (un nanómetro equivale a una mil millonésima parte de un metro) y chips de memoria DRAM con varios gigabytes (un giga equivale a mil millones de unidades). Sin embargo, el escalado de esta celda, y por tanto la posibilidad de hacerla más pequeña, está llegando a su fin, debido a la cantidad mínima de carga eléctrica necesaria para poder distinguir con claridad entre los dos posibles estados de un bit (1 y 0), lo que limita el tamaño mínimo del condensador. “Si no podemos hacer más pequeño el condensador, la solución pasa por eliminarlo, surgiendo así las celdas de memoria 1T-DRAM, o memorias de un solo transistor, en las que la información se almacena en el propio transistor, que sirve a la vez para almacenar la información y para detectar el estado de la celda, es decir, acceder a la información”.
Ampliar en: Universidad de Granada
El Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada (UGR) ha liberado un programa que enseña cómo los ordenadores entienden las instrucciones que se les dan.
Se trata de Sefalas (Software para la Enseñanza de las Fases de Análisis Léxico y Análisis Sintáctico), un programa que ha sido realizado por el alumno José Francisco Jódar como proyecto fin de carrera y que se emplea en la asignatura Procesadores de Lenguajes de cuarto de la Licenciatura en Informática.
Para que un ordenador entienda las instrucciones que se le imparten deben de codificarse en un lenguaje de programación, es decir, un lenguaje específico que representa las instrucciones que se le dan al ordenador. En esta asignatura se enseña qué es lo que constituye esos lenguajes y cómo se pueden escribir programas que, a su vez, permiten que el ordenador los entienda, informa la UGR en un comunicado.
El programa Sefalas, usado en la enseñanza de esta asignatura desde hace varios años, permite que el alumno comprenda mejor todas las fases por las que pasa, estos programas que digieren las órdenes que se le introducen al ordenador.
El programa, de libre distribución hasta ahora en la dirección http://l-g.me/gy, está a partir de la semana pasada disponible también en forma de fuentes en el lenguaje Java http://l-g.me/Im3 y con una licencia que permite su modificación o adaptación a cualquier otro cometido, simplemente modificando esas fuentes.
De esta forma, los alumnos o profesores de cualquier universidad o centro de estudios podrán no sólo usarlo, sino también adaptarlo a su propio currículum, traducirlo a cualquier idioma, y por supuesto usarlo como base para realizar la enseñanza teórica y práctica de la comprensión de los lenguajes de programación de ordenadores.
Fuente: 20Minutos.es
Bajo licencia Creative Commons