Uno de los grandes mitos que rodean a los cultivos transgénicos es que sólo son desarrollados por multinacionales. Para desmontar esta fábula, ChileBio ha lanzado un nuevo vídeo en el que se detalla cómo grandes países se encuentran invirtiendo en investigación biotecnológica. “Es interesante notar que grandes países en desarrollo como China, India y Brasil y otros pequeños como Bangladesh, Filipinas y Cuba, están apostando fuertemente por el desarrollo de cultivos transgénicos con fondos públicos para solucionar diversos problemas locales que afectan a sus propios agricultores”, explican desde la organización chilena. El vídeo explica de forma didáctica ejemplos de cultivos transgénicos desarrollados por distintos organismos públicos, centros de investigación independientes y empresas pequeñas que buscan resolver las necesidades de los agricultores y consumidores. Más vídeos de ChileBio en este enlace.
This is featured post 1 title
To set your featured posts, please go to your theme options page in wp-admin. You can also disable featured posts slideshow if you don't wish to display them.
This is featured post 2 title
To set your featured posts, please go to your theme options page in wp-admin. You can also disable featured posts slideshow if you don't wish to display them.
This is featured post 3 title
To set your featured posts, please go to your theme options page in wp-admin. You can also disable featured posts slideshow if you don't wish to display them.
Los transgénicos no son sólo desarrollados por multinacionales
Origen del término ‘bizcocho’
El término bizcocho proviene del latín ‘bis coctus’ que literalmente significaba ‘cocido dos veces’ y se refería a una especie de torta que se cocinaba antiguamente y que tras un tiempo de horneado era retirada de su molde y vuelta a cocinar. Esta operación permitía que dicha torta durase más tiempo y tuviera mejor conservación, aunque en realidad no tenía nada que ver con la esponjosidad de los bizcochos actuales que tan solo necesitan de una sola cocción, pero éstos siguieron conservando su primitivo nombre.
De ese original ‘bis coctus’ también se derivó a la palabra ‘biscuit’, término que se utiliza para llamar a cierto tipos de bizcochitos y galletas (sobre todo en francés e inglés).
Pero curiosamente también encontramos que se le llama biscuit (e incluso bizcocho en algunos lugares de Hispanoamérica) a un tipo de porcelana blanca, mate y muy frágil.
Chefs Mexicanos contra decisión judicial de permitir transgénicos
Carta de J.M. Mulet
Estimados chefs Mexicanos:
Leo que hace unos días un juez decidió levantar la moratoria que impedía la utilización de maíz transgénico en vuestro país, moratoria que estaba perjudicando notablemente a los agricultores ya que no pueden competir en igualdad de condiciones con el gigante estadounidense, que ha optado por esta tecnología. Esta decisión judicial debería ser un motivo de alegría, por eso no acabo de entender que 100 de vosotros os hayais juntado y hayais enviado una carta al presidente Peña Nieto para protestar por este motivo. No cuestiono vuestro derecho a opinar, como cualquier otro ciudadano. Quizás podríamos discutir el argumento de autoridad del autodenominado “Colectivo Mexicano de Cocina”. Si habláramos del universo no tiene el mismo valor la opinión de un astrólogo o un astrónomo, a pesar que ambos se ganan el pan mirando las estrellas. De la misma manera, si hablamos de alimentación y de producción de alimentos, no creo que pese lo mismo la opinión de un chef, de un agricultor o de un agrónomo, aunque todas pueden ser estimables.
¿Habéis pensado bien lo que estáis diciendo? Al producir con menores costes el maíz gringo sale a mejor precio y en virtud del tratado de libre comercio se importa a México. Es bastante triste que México, el país que ha dado de comer al mundo ahora sea dependiente del maíz de su vecino del norte. Que México es el país que ha dado de comer al mundo no es una afirmación gratuita. En México se domesticaron especies tan importantes para la alimentación mundial como el tomate (que vosotros llamáis jitomate) o el propio maíz en la primera revolución verde, de hecho, tiene un papel importante [Enlace bloqueado por la Tasa española AEDE]. La segunda revolución verde en la que se produjeron los híbridos de trigo y cereales que permitieron duplicar la producción mundial de alimentos se llevó a cabo por Norman Borlaug y otros colaboradores trabajando en México, y el científico mexicano Herrera Estrella participó en el equipo de Van Montagu que por 4 días fue el primero en obtener una planta transgénica, dando inicio a la tercera revolución verde. Y después de esto, México es dependiente de las importaciones de grano para dar de comer a su pueblo, en parte debido a la moratoria de uso del maíz OGM. El principal proveedor de maíz es Estados Unidos, si, ese país con el que compartís una frontera tan larga y que es el principal productor mundial de OGM. Esto es muy peligroso, por que si algún día deciden no vender maíz, o utilizarlo para otros menesteres como biocombustibles, el precio de un alimento básico se dispara, como [Enlace bloqueado por la Tasa española AEDE]. En ese caso ¿Tenéis algo pensado? ¿Vais a haceros cargo del aumento de precio? ¿Invitareis a comer en vuestros restaurantes a la gente que no pueda permitirse comprar comida por el aumento de precio? Aumentar la producción de maíz evitaría depender de las importaciones americanas y el uso de OGM puede ser una gran herramienta que ayude a conseguir esta soberanía alimentaria, por eso asumo que habeis tenido este factor en cuenta y en caso de que vuelva aumentar el precio, tengáis algo pensado.
Carta completa en: Tomates con genes
Patatas fritas en diferentes partes del mundo
Es un plato muy sencillo de preparar, y normalmente no hacen falta muchos elementos (con patatas y aceite ya sería suficiente), aunque existen muchas maneras diferentes de prepararlas.
Humor con la moda de las intolerancias alimentarias
Comparación entre una sandía actual y otra en el Renacimiento
Tostadores de pan y cuchillos
Hay personas que parecen no aprender nunca. En un vídeo de YouTube subido por TheDareMedia comprobamos lo qué ocurre cuando se mete un cuchillo en una tostadora encendida. El resultado te impresionará:
Para aquellos que quieran un cuchillo – tostador, Colin Furze tiene la solución necesaria. Ya que fue capaz de inventar un extraño cuchillo que se calienta y es capaz de cortar el pan y tostarlo al mismo tiempo:
La Paleodieta y los carbohidratos
La famosa y controvertida paleodieta se basa en la idea de que a lo largo de la evolución los seres humanos hemos adquirido una serie de características genéticas adaptadas a los alimentos que hemos comido durante nuestra época de cazadores recolectores y no a nuestra dieta actual (que en un 70% no se corresponde con la ancestral) y, por lo tanto, nuestra fisiología está optimizada para esa dieta primitiva. Volver a un patrón paleolítico se supone que puede mejorar nuestra salud y evitar la aparición de diversas enfermedades (cardiovasculares, diabetes, síndrome metabólico…). Uno de los problemas de la paleodieta es precisamente que no es tan fácil saber lo que comía el ser humano en el Paleolítico. Y acaba de salir un artículo que plantea que los carbohidratos han sido más importantes en esa dieta paleolítica de lo que se pensaba y que su papel en el crecimiento del cerebro ha sido determinante.
Un dato reconocido desde hace mucho tiempo es que las dietas de los homininos sufrieron un gran cambio con la adición de la carne. De hecho, se ha relacionado su consumo con el acortamiento del aparato digestivo (se cree que hace 1,8 millones de años el aparato digestivo ya era como el actual) y con el aumento del tamaño del cerebro, que se inició hace unos 2 millones de años y se aceleró hace unos 800000. Existen pistas de consumo de carne desde hace algo más de 3 millones de años, por huesos de mamíferos con marcas y herramientas de piedra y parece que el inicio de ese consumo fue como carroñeros de animales muertos.
Pero lo que proponen los autores del nuevo trabajo es que los carbohidratos, el almidón o fécula de raíces y tubérculos, se incorporó también a nuestra dieta con la aparición del fuego y la cocina y que esos carbohidratos, junto con la carne, fueron la gasolina para el crecimiento del cerebro. Las plantas producen una serie de carbohidratos que sirven cono reserva de energía o para funciones estructurales. Los carbohidratos de reserva se suelen depositar en órganos de almacenamiento subterráneo, como raíces, tubérculos y rizomas como almidón, que es un compuesto de amilosa y amilopectina. Nuestro organismo convierte los almidones en glucosa desde que empezamos a masticar porque nuestra saliva contiene una enzima, la amilasa, que rompe los enlaces del almidón (también tenemos amilasa en el páncreas). Pero la amilasa no funciona bien con el almidón crudo, es mucho más eficaz cuando los alimentos están cocinados. Por ejemplo, la patata cocinada es 20 veces más digestible que la cruda. Así que la hipótesis de estos autores se apoya en la utilización del fuego para cocinar.
Ampliar en: La nueva Ilustración Evolucionista
Estudio documenta el alcance de las consecuencias sexuales inesperadas para las mujeres jóvenes que beben alcohol
Entrevistas en profundidad realizadas por investigadores de la Escuela de Medicina de 20 mujeres jóvenes de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) que asistían a una clínica de enfermedades de transmisión sexual han documentado una variedad de encuentros sexuales inesperados, no deseados relacionados con su consumo de alcohol antes de que ocurra el sexo.
Los vínculos entre el consumo de alcohol y los encuentros sexuales de riesgo o nocivas no son necesariamente nuevos, dicen los investigadores, pero este pequeño estudio identifica muy específicamente la desconexión entre lo que las mujeres jóvenes tienen en mente cuando beben y tienen relaciones sexuales y lo que realmente sucede.
«La idea detrás de nuestro estudio fue conocer primero lo que las mujeres esperan que suceda, y luego descubrir qué consecuencias realmente ocurren, para que podamos desafiar las expectativas poco realistas y desarrollar mejores intervenciones que lleven a experiencias más seguras«, dice Geetanjali Chander, MD, MPH, profesor asociado de medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
Las entrevistas y resultados, descritos en línea en la edición del 27 de julio de Women’s Health Issues, son un seguimiento de un estudio previo que informó sobre las expectativas sexuales relacionadas con el consumo de alcohol en por el mismo grupo de mujeres.
En este estudio, Chander y sus colegas llevaron a cabo entrevistas en profundidad entre diciembre de 2009 y agosto de 2010 a 20 mujeres afroamericanas que asistían a una clínica de Baltimore que trata enfermedades de transmisión sexual. Todos los participantes en el estudio informaron de consumo excesivo de alcohol en los últimos seis meses o tener relaciones, mientras que estaban bajo la influencia del alcohol.
Según los resultados, los cinco principales eventos sexuales inesperados sucedieron con frecuencia sustancial según lo revelado por los participantes: sexo con nuevos socios; actividades sexuales alternativas, incluyendo el sexo anal y el sexo «bruto»; relaciones sexuales sin protección; sexo que ocurre durante la amnesia relacionada con el alcohol; y la violación.
Además, surgieron varios temas entre los temas de la entrevista al describir sus encuentros, sobre todo un sentimiento de victimización sexual. Discusiones de las mujeres incluyen palabras como «depredador», «oportunista» y «buitre».
En contraste con estas descripciones, la literatura hasta la fecha ha demostrado que las mujeres tienden a pensar que el alcohol mejorará su deseo sexual, minimizará su inhibición sexual o hace que la experiencia sexual sea mejor. «Asegurar que las mujeres entiendan esta desconexión puede ayudar a centrarse en las consecuencias más que la expectativa positiva«, dice Dina Lewis, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
«Experiencias como las documentadas en nuestro estudio suceden en todas partes – en los campus universitarios, en las ciudades y pueblos pequeños«, dice el psicólogo clínico Heidi Hutton, Ph.D., profesor asociado de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. «La tarea más importante para nosotros es el desarrollo de intervenciones que permitan a mujeres y hombres para tomar decisiones que los mantienen a salvo«.
Cuando se le preguntó cómo podrían ser más seguros cuando se bebe en público, Hutton dice, una sugerencia común a partir de los temas de la entrevista fue a ver el uno al otro. «Las mujeres se sienten más seguras cuando viajan en grupos, y un participantessugiere que la manera de mantenerse seguro es no dejar que nadie se separan de la manada«.
Chander dice que esperan llevar a cabo más estudios para documentar mejor y entender las expectativas de los hombres para beber y el sexo y los resultados que experimentan.
«A pesar de que este estudio en particular es de tamaño pequeño, nos ha llevado a estudiar más a fondo las intervenciones necesarias que pueden ayudar a las mujeres permanecen más seguro y saludable«, dice Chander.
Fuente: Dinah Lewis, Heidi E. Hutton, Tracy A. Agee, Mary E. McCaul, Geetanjali Chander. Alcohol Use and Unintended Sexual Consequences among Women Attending an Urban Sexually Transmitted Infections Clinic. Women’s Health Issues, 2015; DOI: 10.1016/j.whi.2015.04.009
Comiendo lechugas espaciales… en el espacio
Por primera vez se han consumido unos alimentos cultivados fuera de la Tierra. Estamos hablando de los astronautas que residen en la Estación Espacial Internacional (ISS). Concretamente, el alimento ha sido una lechuga romana que fue sembrada dentro de la nave hace 33 días, como podéis ver en el vídeo que encabeza esta entrada. Para ayudar al crecimiento de estas lechugas se emplearon luces LED, una tecnología ya se ha usado con éxito en Japón, sobre todo en cultivos bajo tierra o dentro de edificios (habida cuenta de la falta de espacio que hay en Japón).
Fuente: XATAKA Ciencia
Licencia CC
Papillas de cereales para bebés, cargadas de azúcares
Hace un tiempo un estudio reveló que en general, todos los alimentos para bebés tienen demasiada sal y azúcar en su composición, y lo peor, no alcanzan a cubrir las necesidades nutricionales de los más pequeños. Pues ahora, te mostramos cómo las papillas de cereales para bebés están cargadas de azúcares.
Entre las papillas más habitualmente consumidas para alimentar a bebés pequeños encontramos aquellas de 8 cereales u otras a base de arroz y maíz, y aun las que indican «0% de azúcares añadidos» poseen gran cantidad de azúcar en su composición.
Aunque algunos ejemplares sí poseen azúcares agregados, otros, simplemente se generan durante el tratamiento industrial que dextriniza los hidratos de carbono para volverlos altamente digeribles, dando como resultado un gran porcentaje de azúcar.
Tal como lo han señalado algunos estudios, las papillas de cereales para bebés pueden tener entre 20 y 35% de azúcares en su composición, lo cual es un porcentaje muy elevado y supera con creces la cantidad de azúcar que deben consumir los niños más pequeños.
Por supuesto, las papillas de cereales con miel poseen un aporte superior de hidratos simples, pero aun cuando no llevan azúcares añadidos, las papillas están cargadas de azúcares.
Fuente: Vitónica
Enfriador para latas y botellas que puedes llevar a todas partes
AISBER es un enfriador para bebidas portátil, que se activa en el momento en el que se quiere enfriar la bebida. La activación consiste en una mezcla de componentes que desencadena una reacción endotérmica (absorbe calor) enfriándose hasta casi los 0ºC en pocos segundos. Después se coloca alrededor de la bebida y ésta se enfría en unos 10 minutos.
Fuente: Xataka
Las galletas Oreo ‘adelgazan’
Una nueva variedad, aunque en esta ocasión no se trata de un nuevo sabor, sino de una reducción drástica de su tamaño. De esta manera, la Oreo adelgaza por primera vez, reduciendo drásticamente el número de calorías que incorpora cada galleta. Bienvenidas, Oreo Thins.
Nabisco presentaba recientemente esta nueva versión de su famoso snack. Las ‘Oreo Thins’ (Oreo delgadas) nos aportarán 140 calorías por cada cuatro galletas, menos que las 160 calorías que incluyen tres Oreos “normales”. Buscan que sean una galleta más “sofisticada”, más que una opción dietética.
Estará disponible en tres sabores permanentes, y también están pensando en lanzar ediciones limitadas en este grosor. Estarán disponibles a partir del 13 de julio (imagino que en Estados Unidos, y el resto de países tendremos que esperar un poco más).
Fuente: conéctica
Envasadora Tetra Pak con tecnología de esterilización de haces de electrones
Tetra Pak® ha lanzó una importante innovación en la industria de envasado en cartón para bebidas, una máquina envasadora que utiliza haces de electrones, en vez de peróxido de hidrógeno, para esterilizar material de envasado.
Tetra Pak® E3, se ha expuesto en FISPAL, la Feria Internacional de Tecnología celebrada en São Paulo –Brasil-, y ofrece una serie de ventajas a los clientes como la posibilidad de funcionar con hasta 40000 envases individuales por hora. En comparación con la plataforma Tetra Pak® A3 / Speed ya existente, las máquinas Tetra Pak E3 reducen los costes operativos, mejoran el rendimiento medioambiental y aumentan la flexibilidad de la producción.
El elemento clave de la nueva máquina envasadora es la tecnología de esterilización eBeam, desarrollada por Tetra Pak en colaboración con COMET, empresa líder mundial en tecnología alta tensión y tecnología de alto vacío. Esta tecnología funciona enfocando un haz controlado de electrones sobre la superficie del material de envase, que circula a través de la máquina de llenado, eliminando cualquier bacteria o microorganismo presente.
Con el uso de eBeam se eliminan las limitaciones existentes desde hace mucho tiempo en la velocidad de envasado en cartón al utilizar el proceso de esterilización con peróxido de hidrógeno. Con eBeam, la velocidad ha aumentado hasta lograr 40000 envases individuales por hora, u 11 paquetes por segundo, además pruebas de mercado han demostrado que este aumento de la capacidad puede ahorrar a los fabricantes de bebidas hasta un 20% en sus costes operacionales.
La sustitución del peróxido de hidrógeno en la esterilización del material de envase también mejora de forma significativa el rendimiento medioambiental, haciendo más fácil el reciclaje del agua, y reduciendo el consumo de energía y la generación de residuos.
Fuente: ClubDarwin.NET