Victimología. Licenciatura en Criminología. Universidad de Murcia
Tema 7. Víctimas especialmente vulnerables: el menor maltratado
I. CONCEPTO Y CLASES DE MALTRATO INFANTIL
II. FACTORES DE RIESGO
III. LA IMPORTANCIA DE LA ACTUACIÓN MEDICA EN LA DETECCION DEL MALTRATO: INTERPOSICIÓN DE LA DENUNCIA
IV. REPERCUSIONES DEL MALTRATO EN EL NIÑO
V. EL PROBLEMA DE LAS ESTADISTICAS
I. CONCEPTO Y CLASES DE MALTRATO INFANTIL
a) CONCEPTO
Según la Convención sobre los Derechos Humanos de las Naciones Unidas podemos definir el maltrato infantil como: "Toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, así como cualquier descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, producido mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres o de cualquiera otra persona que lo tenga a su cargo".
La definición que nosotros daremos es la siguiente: "Toda aquella acción u omisión consistente en poner en peligro la salud física o mental o la seguridad de un menor de 18 años por parte de sus familiares o personas responsables de su cuidado".
De la definición podemos recoger tres características:
1ª Se puede llevar a cabo por "acción u omisión".
2ª Ha de ejercerse sobre "menores de 18 años".
3ª Ha de producirse necesariamente en el "ámbito familiar" (aunque, por la reforma del art.173?2 del C.P. de 1995,se extiende también a centros públicos y privados.
En nuestro estudio, nosotros nos vamos a centrar exclusivamente en el ámbito familiar: padres, madres, tutores, guardadores de hecho,etc.
b) TIPOLOGÍAS O CLASES DE MALTRATOS
La tipología del maltrato infantil es muy diversa y nosotros nos limitaremos a destacar seis:
1° "Maltrato físico". Que definiremos como "aquella acción u omisión llevada a cabo por los padres o personas a cargo del niño que lleve aparejado un daño físico o enfermedad". Las lesiones más comunes son contusiones (presentadas en la cabeza o en la cara y, en menor medida,tambien en la piel o en áreas óseas como en el húmero y en el fémur); las heridas
(a través de cuerpos cortantes, punzantes y contusos. Son muy frecuentes las laceraciones del labio superior con desgarro del frenillo y la alopecia por arrancamiento); las quemaduras
(las más frecuentes se producen por derramamiento de liquídos,escaldura en pies y las ocasionadas con planchas y cigarrillos).
Existen también otros supuestos menos frecuentes pero no por ello carentes de gravedad, como las lesiones esqueléticas
(fracturas en la cabeza, especialmente en el cráneo y huesos de la nariz,y fracturas en las extremidades) y las lesiones físicas viscerales
(lesiones abdominales, roturas de hígado bazo, intestino, lesiones musculares,etc.).
2° "Maltrato psiquico". Se asemejan al que padecen las mujeres maltratadas con la dificultad de que al producirse con menores se complica mucho el que salgan a la luz.
Los más frecuentes son las amenazas
(que se caracterizan por la producción de temores en el menor, la imposibilidad de que este pueda conciliar el sueño e incluso la exposición al frío.); y el abandono emocional(definido por la doctrina como "ausencia total de cariño hacia el menor que poco a poco puede generarle graves trastornos y le puede abocar a comporta mientos delictivos donde él sea sujeto activo o pasivo de los mismos).
3° "Maltrato sexual". Lo lleva a cabo alguno de los padres o responsables y está. orientado normalmente a obtener placer sexual. Las lesiones que pueden producirse mediante estos maltratos pueden ser leves o mínimas, como por ej. casos de vulvovaginitis o ligeras erosiones por tocamientos,y graves,que producen verdaderos desgarros del himen o del permé,sin olvidar las anales.
Las conductas más habituales van desde el contacto sin penetración (como masturbaciones, tocamientos, frotamientos,etc.) hasta penetraciones por vía vaginal o anal, contacto bucal?genital o, incluso, la ausencia de todo contacto (por ej.supuestos de pornografia,voyeurismo,etc.).
4° "Intoxicación,envenenamiento o drogadicción". Se pretende en estos supuestos una disminución del nivel de conciencia del niño. En otros casos se persigue mantener dormido al menor,sobre todo en situaciones de mendicidad y otras veces, para que se quede quieto. Las sustancias más utilizadas son los fármacos y la ingesta de determinados gases.
5° "Negligencia o abandono".
Podemos observarlo por situaciones de falta de higiene,malnutrición,ropas inadecuadas, etc.)
6° "Síndrome de Munchausen por poderes". Se refiere a aquellos casos de madres que hacen enfermar a sus hijos para ejercer un control total sobre los mismos. Podemos definir este síndrome como: "La descripción de hechos falsos o provocación de sintomas de enfermedad por parte de los padres o personas al cuidado del menor con el único fin de crear un proceso de diagnóstico y atención médica continuado".
El sindrome de Munchausen por poderes se manifiesta en cuatro fases:
- Primera fase: aparición de signos o síntomas producidos o alegados por algún miembro de la familia del menor.
- Segunda fase: sometimiento del menor a las pruebas tendentes a obtener un diagnóstico.
- Tercera fase: supuesto desconocimiento por parte del perpetrador de la causa de la supuesta enfermedad del menor.
- Cuarta fase: desaparición de los síntomas en el momento en que el niño es separado del sujeto que lo ha perpetrado.
Los supuestos más típicos de este tipo de maltrato pueden ir desde síntomas inventados a falsificación de muestras biológicas o administración de fármacos al menor (por ej. en los casos de hiperglucemia acude al médico y éste le manda algún tipo de análisis que, generalmente,es manipulado añadiéndole alguna sustancia para tergiversar sus resultados y el propio diagnóstico de la enfermedad).
En estos casos ¿quién es más el perpetrador?: pues,sin lugar a dudas,la propia madre del menor. Existe una investigación realizada por Meadow
en la que se confirma que la madre es la causante de este tipo de maltrato en un 95% de los casos. En general,suelen ser madres sobreprotectoras y muy temerosas de lo que pueda ocurrirle a sus hijos pequeños.
Mediante un gráfico estadístico sobre un estudio del maltrato infantil realizado por el Instituto Madrileño del Menor y la Familia, se pudo comprobar que de cuatro tipos de maltrato a analizar el más utilizado fue el fisico (con 262 casos), seguido del abandono o negligencia (con 250), a continuación el maltrato sexual (con 192) y, por último, el emocional (con 169). Nota: Hay que hacer constar que estos datos se obtuvieron de denuncias hospitalarias realizadas por personal sanitario que presta su servicio en la Comunidad de Madrid.
El porcentaje de maltratos por sexo es muy similar si exceptuamos el de índole sexual que es más elevado en las niñas.
II FACTORES DE RIESGO
Se pueden definir como aquellos factores que incrementan la probabilidad del maltrato sobre el menor.
En este sentido,vamos a clasificar las siguientes categorías atendiendo a:
a) La edad:
se ha comprobado empíricamente que conforme va creciendo el menor la probabilidad del maltrato va decreciendo. (De una encuesta del Instituto Madrileño del Menor y la Familia se comprobó como sobre una muestra poblacional de 597 menores los más maltratados estaban en los limites cronológicos que van de 0 a 3 años; les seguían los de edades comprendidas entre los 4 a 7 años,a continuación de 8 a 11 años,después de 12 a 15 y,por último, los de 16 a 18 años).
Una vez analizada la edad del menor pasamos a estudiar otras variables de riesgo:
1° Asociados a los padres
(como la historia de malos tratos, falta de afecto, desectruturación familiar,etc. en la infancia de los padres. También hay que hacer un estudio sobre otras variables de riesgo de los padres, como por ej., deficiencia mental e inestabilidad emocional, falta de autocontrol y baja tolerancia a la frustración, desconocimiento del rol parental y aislamiento social,alcoholismo, drogas, prostitución y delincuencia)
2° Asociados a los niños
(como discapacidades,minusvalias físicas y defectos congénitos,problemas de salud crónicos, hiperactividad y oposicionismo, prematuridad y bajo peso al nacer,etc.).
3° Asociados al nivel socio?económico y cultural
(como situaciones de paro e inestabilidad laboral, pobreza, falta de vivienda o vivienda insuficiente, exceso de vida social, exceso de trabajo y falta de una adecuada red de apoyo social).
4° Asociados a la estructura familiar
(como número de hijos,desectructuración familiar, paternidad adolescente, familia numersa?, padres separados o divorciados,exceso de disciplina, falta de normas educativas, etc. Nota: se ha podido comprobar que las mayores tasas de maltrato infantil se dan en familias compuestas entre dos y tres hijos).
b) El perfil del menor maltratado
(si hubiera que elegirlo se trataría de un niño varón no deseado,menor de 3 años que padece algún tipo de retraso mental o anomalía fisica y que,generalmente,convive con sus padres quienes no están preparados para la peternidad o suelen ser un padre o una madre no biológicos).
III LA IMPORTANCIA DE LA ACTUACION MEDICA EN LA DETECCION DEL MALTRATO :LA INTERPOSICION DE LA DENUNCIA
Es un tema muy complejo y de dificil solución, entre otras causas porque el menor no puede acudir por si mismo a un centro hospitalario y,cuando lo hace irá siempre acompañado de un adulto que normalmente será su maltratador. De aquí que el papel del médico sea esencial, ya que es la única instancia capaz de detectar la situación de maltrato una vez que examina o explora al menor. Normalmente, estas situaciones son detectadas por una serie de indicios o evidencias como:
1° La actitud del niño: es decir,al observar si se muestra receloso o temeroso,si manifiesta miedo por las personas mayores,si se alegra al ver al personal sanitario porque lo asocia con aquellas personas que lo van a curar y ayudar,etc.
2° Si se da algún tipo de lesión característica de los maltratos: como quemaduras,hematomas,desgarros musculares, alopecia por arrancamiento,etc.
3° Si aparecen evidencias de violencia múltiple: esto es,si el niño presenta. varias lesiones.
4° Si existe discordancia: entre las declaraciones dadas por los padres o cuidadores y la lesión encontrada.
5° Si se aprecia falta de cuidados médicos habituales: como vacunas, revisiones médicas periódicas, reincidencia en los accidentes provocados. En todo caso,la mejor medida a adoptar es la separación del menor para obtener la mayor información posible.
Según un estudio del Instituto Madrileño mencionado anteriormente,sobre niños atendidos hospitalariamente durante los años 1999 ( 350 ) a 2000 ( 320),del total de 670 menores atendidos se tenía sospecha de maltrato en un 69% de los casos y era evidente en un 31%. (Nota.:no existe en estos casos la certeza sino que se presume por indicios o suposiciones que las lesiones provienen de maltratos).
IV/ REPERCUSIONES DEL MALTRATO EN EL NIÑO
En principio,no se pueden determinar específicamente las repercusiones que pueden tener en los menores estas situaciones de maltrato pero si pomos hacer una aproximación muy genérica. Por ello, distinguiremos entre acciones inmediatas al maltrato y secuelas propiamente dichas. Las primeras son instántaneas al acto violento y las segundas un poco más alejadas en el tiempo. La secuencia de las secuelas se darán según variables de proporcionalidad de la violencia y de la relación que exista entre la víctima y su agresor. Nosotros podemos clasificar tres grupos de secuelas:
1° Emocionales: que producen trastornos depresivos,pobre autoestima, miedos y angustias, trastornos de conducta e, incluso, pesadillas y terrores noctumos. (Algún autor,como Amorós Galitó, dice que incluso pueden llegar al suicidio, aunque esto no está muy claro por la corta edad de la víctima).
2° De naturaleza cognitiva: que afectan al rendimiento académico, producen retrasos en habilidades linguisticas, trastomos escolares,etc.
3° De naturaleza social: que se demuestra principalmente con dósis inusuales de agresividad.
V/ EL PROBLEMA DE LAS ESTADISTICAS
En general son muy pocos los estudios realizados sobre temas relacionados con el maltrato infantil, aunque en los últimos meses se está viendo una preocupación por el tema, y no es de extrañar que en breve se realicen bastantes iniciativas tendentes a investigar estadísticamente este grave problema.
En toda investigación estadística debemos partir de tres clases de datos:
1 Datos detectados: Son aquellos que se reflejan en las estadísticas porque ya los conocemos.
2° Datos detectados pero no declarados: Son aquellos casos conocidos por allegados pero que no llegan a ser denunciados porque hay una cierta pasividad ciudadana; es decir, los conocemos, sabemos que ocurren pero no hacemos nada por sacarlos a la luz pública mediante la oportuna denuncia.
3° Datos no detectados: Son aquellos que se producen pero no se tiene conocimiento de ellos.
Aquí
puedes seleccionar tamaño y color del texto
Apuntes
Victimología
Escepticismo en España
Escepticismo
en América
Los siguientes enlaces no tienen ninguna relación con la Web de Maco048, ni se recomiendan explícitamente