1. DELIMITACIÓN DE LAS VÍCTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES EN EL DELITO DE VIOLENCIA DOMESTICA
Ya vimos este punto en el tema 4, y por lo tanto pasamos de él.
2. CONCEPTO Y TIPOLOGIAS DE MALTRATO A LA MUJER
Concepto:
Aquellas acciones u omisiones realizadas de manera habitual, que generan un daño relevante sobre la mujer en el marco de una relación afectiva-emocional, de naturaleza presente o pasada.
Características:
1º Los hechos pueden ser cometidos por acción u omisión.
2º Tienen que realizarse de forma habitual.
3º Llevar aparejadas un daño relevante.
4º Que se produzcan en el marco de una relación afectiva o emocional, de naturaleza presente o pasada.
Tipologías:
1º Maltrato físico: comprendería todo acto no accidental, que provoque o pueda provocar, daño físico o enfermedad. Los ejemplos más habituales son contusiones, heridas superficiales en la cara, cuello, pecho, abdomen… y también es muy frecuente la rotura de tímpano. Como enfermedad por ejemplo al contagiarle una ETS que el hombre tenga y lo haga con conocimiento.
2º Maltrato psíquico: gran dificultad probatoria. Aquella conducta relevante (comportamientos con una cierta entidad) que produce una desvalorización o sufrimiento en la mujer. Ejemplo: amenazas humillaciones, insultos.
3º Maltrato sexual: algunos autores lo identifican dentro del físico, pero aquí se considerará una tipología independiente. Aquellas conductas atentatorias contra la libertad sexual de la mujer, mediante el empleo de la fuerza o la intimidación o contra los deseos o intereses de la mujer por cualquier otro procedimiento. Lo más habitual son agresiones, abusos, violaciones.
Hay algunos autores que incluyen como tipologías el maltrato verbal, emocional, económico, social.
3. EL CICLO DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
Cuatro fases: acumulación de tensiones-explosión violenta-luna de miel-reanudación del ciclo.
Acumulación de tensiones
En esta primera fase, no se produce ninguna lesión, el sujeto va acumulando todas las tensiones diarias, tanto las del hogar como de otros ámbitos. Aunque el sujeto no arremete contra la víctima, puede darse el maltratado psíquico y cuanto más constante sea éste, más cerca estará la explosión.
Explosión violenta
Interpretada como la descarga de ira protagonizada por el maltratador sobre la víctima, comienza el maltrato físico. Ésta suele durar un corto intervalo de tiempo.
Luna de miel
Se identifica con el arrepentimiento del sujeto activo sobre el pasivo. Lo habitual es que el sujeto pasivo acepte esa clemencia del sujeto activo con la falsa creencia de que todo volverá a la normalidad.
Escalada o reanudación del ciclo
(hay quien entiende que existe y quien no)
Es una fase potestativa, que puede no darse, es una fase trampa, ya que mientras que el sujeto pasivo cree que todo ha vuelto a la normalidad, todo ha acabado, se esta volviendo a la primera fase.
Conforme el ciclo se va produciendo, los periodos de tiempo de cada fase se modifican (aumentan), y también el tiempo que hay entre una y otra (disminuye).
4. ACTUACIÓN DE LA VICTMA TRAS EL MALTRATO
Se va a medir el procedimiento que siguen o las diversas hipótesis que se le plantean.
Mujer maltratada decide denunciar los hechos, ¿qué es lo que haría? Hay que ver dos perfiles, el actual y de unos cuantos años.
Primero, la mujer
acude al médico, después pueden ocurrir dos hipótesis: que ella denuncie en la comisaría o que el medico remita el parte de lesiones al juzgado. Depende también de la naturaleza de las lesiones, si hay ingreso hospitalario o se le da el alta. Después de la denuncia o de remitir el parte, seguirá el cauce normal de una denuncia.
Segundo, es muy común que accedan a servicios especializados de asistencia a la víctima, instituto de la mujer… aquí hay un asesoramiento de naturaleza jurídica, psicológica y médica.
Tercero, la mujer que acude a interponer denuncia. El procedimiento que se seguiría, es llevarla a un centro de asistencia médica para conseguir un certificado que verifique las lesiones.
5. ASPECTOS MÉDICO LEGALES
Ver la asignatura
Medicina Legal y Ciencias Forenses, de la licenciatura en Criminología.
6. SECUELAS DEL MALTRATO
Se emplea una doble terminología para englobar estas situaciones:
Reacciones inmediatas al maltrato. No constituyen una secuela en sí misma, porque se producen tras el maltrato y duran hasta la próxima secuencia maltratadota. Son reacciones al hecho violento. Suelen aparecer durante las primeras agresiones y conforme se hace habitual el maltrato tiende a desaparecer. Las más habituales son:
1. Sentimiento de terror, angustia y confusión.
2. Bloqueo mental.
3. Indefensión.
4. Sentimiento de vergüenza, ira y humillación.
5. Sintomatología psicofisiológica, es decir, taquicardias, temblores,...
6. Negación de los hechos.
Secuelas propiamente dichas.
Aquellas afecciones producidas como consecuencia de otras lesiones generadas con anterioridad. Son manifestaciones que se exteriorizan después, pasado un tiempo del hecho violento. Las más comunes son:
1.Trastornos de ansiedad. Es una emoción desagradable que produce temor y tensión emocional, son los supuestos fóbicos (agorafobia), trastorno obsesivo compulsivo (actos reiterativos para reducir la ansiedad, puede ser el caso en el que la mujer identifica la suciedad de su casa como causa de maltrato, por lo que tiende a estar siempre limpiando), estrés postraumático (cuando reviven un hecho que le recuerda a la agresión).
2.Trastornos afectivos. Los supuestos más comunes son los de depresión.
3.Trastornos psicosomáticos. Son síntomas físicos que sugieren una determinada enfermedad pero que no puede ser explicada a través de ellos, son síntomas físicos producidos por motivos psíquicos, como son los dolores crónicos, las molestias gastroinstestinales, cardiovasculares,…
4.Trastornos somatomorfos. Los más habituales son las adicciones a sustancias tóxicas, las alteraciones sexuales, alteraciones alimenticias, trastornos del sueño, de comportamiento,…
7. EL PERFIL DE LA VICTIMA DE MALOS TRATOS
Siempre Hay que hablar de perfil, nunca de prototipo, porque cuando se habla de perfil se habla de las características más habituales, más representativas que se observan sobre una muestra de mujeres maltratadas (en este caso). En cuanto al prototipo es cuando en la mujer se darían todas las características.
Principales variables del perfil de mujeres maltratadas:
- Edad: entre 30 y 45 años. Se debe tener presente un dato, y es que siempre se mide el momento en que se tiene conocimiento de la situación del maltrato, momento en que la persona denuncia, acude a un centro sanitario. Por lo que esto habría que retrotraerlo, si la media de tiempo podría decirse que son 7 años, cuando se origina el maltrato el intervalo estará entre 23 y 38.
- Estado civil: Las tipologías más frecuentes son, casadas y pareja de hecho.
- Nivel cultural: medio-bajo. Aquí se puede plantear una cuestión, si existe el maltrato en todos los estamentos, ¿por qué se pone de manifiesto este nivel? Porque es más frecuente en éste, además los servicios de atención y asesoramiento a la víctima están destinados a mujeres de este estamento y si se midiera el nivel de estudios se puede ver que la inmensa mayoría (casi el 90%), se encuentra sin estudios superiores.
- Dependencia económica: se puede asociar a que un 53.3% de estas mujeres no trabaja, no tiene ningún tipo de ingreso, y además, del 46.7% que si trabaja, un 89% lo hacen en profesiones relacionadas con la restauración y con trabajos no cualificados.
- Hijos comunes con el maltratador: la media desvela que suelen tener entre 1 y 2 hijos. Junto a ello se puede añadir otra característica de naturaleza psicológica, como pueden ser la presencia de baja autoestima, escasa capacidad de reacción, sentimientos de culpabilidad, y sobre todo gran sensación de temor ante la posibilidad de intervención o la ingerencia de terceras personas en el núcleo de convivencia.
- Aislamiento social y familiar.
- Identificación con los roles socio-culturales tradicionales
8. EL PROBLEMA DE LAS ESTADISTICAS: FUENTES OFICIALES Y NO OFICIALES.
Hay multitud de estadísticas en este ámbito, éstas responden a diversas fuentes, que se clasifican en dos: oficiales y no oficiales.
Oficiales: aquellas cuyas estadísticas o cuyos datos emanan de un organismo público.
No oficial: aquellos entes que llevan a cabo una estadística y no gozan de naturaleza pública. Por ejemplo: asociaciones, federaciones, etc.
¿Cuál es más fidedigna de las dos? Es raro que alguna refleje la realidad, además que hay una cifra negra muy grande, dependiendo de quién haga la encuesta se perseguirán unos intereses u otros.
Si se quieren comparar estadísticas, hay que comprobar los parámetros que han regido la investigación a fin de determinar posibles sesgos que puedan echar por tierra la investigación.
9. DEL PRIMER PLAN DE ACCION DE VIOLENCIA DOMESTICA A LA LEY 1/2004 DEL 28 DE DICIEMBRE.
Evolución que han sufrido los textos asistenciales sobre violencia doméstica.
El punto de partida es el "I Plan de Acción contra la Violencia Doméstica", estuvo vigente desde el año 98 al año 2000, es quizá el plan mas completo que ha existido sobre la violencia doméstica, y es un plan que se encuentra dirigido indistintamente hacia cualquier tipo de víctima, no especifica ningún tipo de consideración para favorecerse de las medidas en él comprendidas. En concreto está orientado básicamente a la mujer, ancianos y niños, comprendería diversas medidas desde la perspectiva jurídica, psicológica, asistencial, etc. en torno a un 75-80 % de lo que se reflejo en el plan se llevo a cabo: oficinas de asistencia a las víctimas, mayor facilidad para la obtención de recursos, etc. ¿Qué pasa? Que llegado el año 2000 caduca el plan, lo que hace el Gobierno es visto los grandes resultados, crear el "II Plan Integral contra Violencia Doméstica", en vigor desde el año 2001 hasta 2004, se quiere potenciar los recursos que se habían creado y crear otros nuevos, pero el primer gran problema que se observa y que deriva a posteriori, es que aquí deja de hablarse de víctima en términos genéricos, lo que se hace es que el plan se centra única y exclusivamente en la mujer, la palabra niño aparece dos veces en este plan y aparece siempre en relación a que los niños podrán ir con las madres a las casas de acogida; la palabra anciano no aparece en ningún lado; el Gobierno lo que hace es focalizar este plan única y exclusivamente al ámbito de la violencia de género (viene por la presión popular y de ciertos colectivos).
Con ello se llega a la situación actual, a la "ley orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género", que es el texto victimal hoy en día por antonomasia. No es un simple plan de actuación sino una ley orgánica, que es coherente, siendo una continuación del segundo plan. Se incluye el término de víctima especialmente vulnerable, aunque se incorporara tarde y mal, porque en un primer momento la ley estaba dirigida a la mujer y por diferentes presiones se tuvo en cuenta el término por lo que muchas veces está fuera de contexto, que va a ir destinada a personas con discapacidades, que por el factor endógeno biológico podrían beneficiarse de esa situación.
¿Qué es lo que pasa hoy día? La situación actual es la vigencia de esta ley, que contempla otro catalogo amplísimo de medidas, y aunque sea una ley orgánica no solo se refiere a cosas jurídicas (representan un 7-8%), es una ley básicamente asistencial, que también ha reformado el código penal, se han introducido tipos penales que agravan la responsabilidad cuando la victima se trate de una mujer o victima especialmente vulnerable. Se dice que la ley como origen de las reformas penales producidas a posteriori son inconstitucionales.
¿A dónde tiene que ir esto en el futuro? Se está asistiendo a una mayor protección a los menores, la sociedad esta siendo consciente de que hay otra víctima, por lo que es muy probable que se comience a trabajar sobre la violencia domestica focalizada en la figura del niño como victima de este delito.